7º aniversario de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos: 7 resultados exitosos y oportunidades para potenciarlos

Aniversario Ley Etiquetado: 7 resultados y oportunidades

Los octágonos negros con blanco significaron un nuevo modelo de etiquetado de alimentos a nivel mundial, un mensaje simple que advierte a la población sobre una característica negativa del producto, en lugar de promocionar sus beneficios. Este mensaje fue de uso obligatorio para mediante Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (Ley 20.606) para alimentos que superaran valores específicos de energía o nutrientes críticos, y fue avalado por el Ministerio de Salud (2). En junio del 2019 la regulación se implementó de forma completa, con valores más estrictos para considerar un alimento como poco saludable, además de la ampliación de la política a productos de PYMES y MYPES.

(*) Este artículo utiliza el concepto NNA (abreviatura de niños, niñas y adolescentes) para el uso de un lenguaje inclusivo en todas sus secciones.
1. Los sellos de advertencia ayudan a identificar más fácilmente los alimentos poco saludables

En el año 2017, alrededor del 40% de los alimentos y bebestibles pre-envasados debían llevar al menos un mensaje de advertencia (principalmente ‘alto en calorías’ y ‘alto en azúcares’; de ellos, más del 95% estaba rotulado de forma correcta (3). La identificación de alimentos considerados poco saludables por la presencia de los sellos facilita -entre otras cosas- las recomendaciones dietarias a la población, como sucede en las nuevas guías alimentarias.

Oportunidad de mejora: un mayor cumplimiento del etiquetado se podría lograr con nuevos programas de capacitación en etiquetado a MYPES y PYMES elaboradoras de alimentos, además del pequeño y mediano comercio de alimentos, junto con destinar más recursos para fiscalización. Sin embargo, la mejor manera de sostener un buen cumplimiento en el largo plazo es tener una comunidad que valore la medida y demande cumplimiento adecuado del etiquetado, o denuncie los incumplimientos.

2. Disminuye la exposición a publicidad de alimentos poco saludables de niños, niñas y adolescentes

Previo a la implementación de la regulación, casi la mitad de los cereales de desayuno poco saludables tenía publicidad dirigida a menores, lo que bajó a cerca del 15% tras la implementación inicial (resultados del primer semestre 2017) (4). La publicidad de alimentos no saludables en televisión también se redujo considerablemente, por ejemplo, en programas dirigidos a NNA pasó de ser el 50% de las publicidades a solo el 13% (5).

Oportunidad de mejora: La restricción de publicidad dirigida a menores de 14 años en envases y televisión ha mostrado algunos incumplimientos, sin embargo, la publicidad en internet -y sobre todo en redes sociales- es más difícil de regular. La inclusión de normativas complementarias, de fácil implementación y fiscalización, pueden ayudar en este sentido. Por ejemplo, una restricción horaria a publicidad de alimentos considerados no saludables en internet y redes sociales, como la contemplada en la Ley 20.869 para televisión y cine podría ser una buena alternativa. 

3. Disminuye el contenido de azúcares y sodio en la gran mayoría de los alimentos envasados

Antes de la regulación, Chile era uno de los países con peor calidad nutricional de los productos del mercado (6). Posterior a la implementación de la Ley, los productos “altos en azúcares” se redujeron de 80% a 60% (principalmente entre bebidas, leches y bebidas a base de leche, cereales para el desayuno, productos horneados dulces y productos para untar dulces y salados), mientras que los productos “altos en sodio” se redujeron de un 74% a un 27% (principalmente entre pastas para untar, quesos, comidas preparadas, sopas y cecinas) (7).

Oportunidad de mejora: La disminución del contenido de azúcares en alimentos dulces se acompañó de un aumento en el uso de edulcorantes no nutritivos, pasando de 38 a 44% en los productos dulces (8). Asimismo, el consumo de estos aditivos aumentó en una muestra de NNA de comunas del sector Sur-Oriente de Santiago: antes de la implementación, 78% de preescolares (4-6 años) había consumido al menos un edulcorante el día anterior, lo que llegó a ser un 92% posterior a la implementación inicial (año 2017) (9). En 2020, México implementó una regulación similar a la chilena, pero con un aviso indicando ‘contiene edulcorantes’. Esta es una de las alternativas propuestas por diversos expertos/as nacionales, para mitigar el alto consumo de edulcorantes.

4. Las familias y, especialmente niños y niñas, utilizan los sellos de advertencia al momento de decidir qué alimentos comprar o comer

A un año de la implementación, un grupo de madres de NNA de diferentes niveles socioeconómicos reportaba conocer y usar los sellos de advertencia para tomar decisiones de compra. La mayoría de ellas coincidió en que sus hijos/as, en especial los/las de menor edad, tenían actitudes positivas hacia la normativa y se habían convertido en promotores de cambios en sus familias (10). Además, durante el 2019 y 2020, más del 90% de NNA (10 a 17 años) reportaron notar frecuentemente los sellos, y un tercio indicó usarlos frecuentemente al momento de decidir qué comprar o comer (11).

Oportunidad de mejora: Es esperable que después de varios años de implementada la política el efecto inicial de los sellos pueda haber disminuido (12). Es necesaria la implementación de nuevas campañas comunicacionales para repotenciar la influencia de la política. Más importante aún es complementar con otras medidas, por ejemplo, el aumento de los precios de alimentos con sellos (vía impuestos), la prohibición de otras etiquetas que promuevan el consumo, como mensajes saludables (13) o sellos de sostenibilidad (14, 15). Un estudio proyectó diferentes escenarios de impuestos (entre 10 y 30%) para los alimentos con mensaje de advertencia: los resultados mostraron que el consumo de todos los grupos alimentos era sensible a modificaciones de precios y se estimó que este impuesto permitiría recaudar entre 390 y 1100 millones de dólares, dependiendo del escenario (16). Dado el contexto de crisis económica actual, una medida de este tipo debería ser complementada con apoyo económico para facilitar el acceso a alimentos saludables (ver punto 5).

5. En los hogares se compran menos alimentos poco saludables, mejorando la calidad nutricional de los alimentos comprados

Las compras de bebidas altas en azúcares disminuyeron un 24% después que se implementó la regulación en todos los hogares, con algunas diferencias por nivel socioeconómico. Lo anterior también se traduce en 12 kcal menos de consumo de azúcares provenientes de bebidas al día por persona (17). Del mismo modo, se redujeron las compras de alimentos ‘alto en’, lo que significó una disminución de 24% de las calorías, 37% del sodio y 27% de los azúcares provenientes de estos productos (18).

Oportunidad de mejora: Tanto la disminución en las compras de productos ‘alto en’, como la disminución del contenido de energía, azúcares, grasas saturadas y sodio de los alimentos comprados, son resultados muy alentadores que van en la dirección correcta. Sin embargo, son insuficientes para lograr una mejoría sustancial de la calidad de la dieta de la población de Chile. Ahora tenemos una posibilidad única de continuar lo comenzado, considerando las acciones ya señaladas en puntos anteriores, pero también ampliando la política con otras medidas que faciliten el acceso a alimentos saludables, como podrían ser subsidios a la producción de frutas, verduras, legumbres, etc; apoyo monetario a familias vulnerables para la compra de alimentos sanos; aumento de la disponibilidad de los puntos de venta de estos alimentos (por ejemplo ferias libres) o aumento de la presencia/calidad de estos productos en otro tipo de negocios.

6. Mejora la calidad de la alimentación realizada en los colegios

La regulación prohíbe la venta y distribución gratuita de alimentos con etiquetado de advertencia en jardines infantiles y establecimientos educacionales; en línea con esto, un estudio reciente muestra que la calidad de la dieta consumida en el colegio mejoró de forma significativa posterior a la implementación de la regulación. Comparado con el año 2016, el consumo de azúcares totales entre niños y niñas disminuyó en 12 puntos porcentuales, mientras la disminución alcanzó 5 puntos porcentuales entre adolescentes. En el caso del sodio, niños y niñas redujeron su consumo en 10 puntos porcentuales y los/as adolescentes lo hicieron en 9 puntos porcentuales (19). Sin embargo, la mejora en la calidad de la dieta en el colegio es aplacada por la mala calidad de la dieta fuera del colegio: NNA compensan parcialmente la mejoría de la dieta en las escuelas con dietas poco saludables fuera de las escuelas.

Oportunidad de mejora: Nuevamente se abren opciones de complementar la regulación con otras medidas coherentes, que potencien las ya implementadas: además de lo ya señalado en otros puntos, se puede considerar la ampliación de la zona de restricción de ventas de alimentos considerados poco saludables a un perímetro alrededor de los colegios, como ya se hace en algunas comunas, además del etiquetado de advertencia para menú de restaurantes de comida rápida, entre otras.

7. Industria de alimentos no se ve comprometida desde el punto de vista económico y se vuelve más anuente a la regulación con el paso del tiempo

En el periodo de discusión legislativa y técnica para diseñar e implementar la regulación, la industria de alimentos mostró una actitud de rechazo a una regulación de este tipo. Sin embargo, con el paso del tiempo el sector privado fue cambiando su discurso a uno menos confrontacional e incluso positivo (20). Este cambio va en línea con la buena recepción de la medida por la población, además del hecho que la regulación no significó el perjuicio económico que algunos había proyectado. Así lo señala un estudio que muestra que no hubo pérdida de trabajos o disminuciones de sueldo entre las empresas alimentarias con mayor parte de su portafolio con alimentos con sellos (21). 

Oportunidad de mejora: La implementación de este tipo de políticas, impensadas hace algunas décadas atrás, junto con su masificación a múltiples países, nos allana el camino para enfrentar de mejor manera los factores estructurales que moldean la dieta de las poblaciones. Los objetivos y metas de desarrollo sostenible planteados por las Naciones Unidas fijan estándares de desarrollo en que el resultado económico debe dialogar con los resultados en salud poblacional y la minimización del impacto ambiental. De esta manera, nos encontramos en un momento crítico en que la industria asociada a la producción y comercialización de alimentos, así como la Organización Internacional del Comercio, entre otros actores claves, están más permeables a políticas que limiten sus ganancias monetarias en pro de una población y medioambiente más saludables. Asimismo, los nuevos criterios de transparencia y accountability, junto con una población más participativa, deberían facilitar el proceso.

La Ley de Etiquetado de los Alimentos y su Publicidad constituye una medida única en su tipo, que ha sido destacada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacada por diferentes personalidades y medios de prensa del mundo, tales como New York Times, BBC y The Guardian, y ha sido reproducida en múltiples países de la región. En nuestro país, debemos considerar a esta política como el puntapié inicial de una serie de medidas coherentes, enfocadas en facilitar las dietas más saludables. Algunas de las alternativas para complementar esta acción han sido presentadas dentro de las oportunidades de mejora en esta nota.

Estamos todos y todas convocados/as a ser parte activa -desde nuestros diferentes roles (tomadores de decisión, sector privado, academia, sociedad civil)- en moldear un entorno alimentario que promueva el consumo de alimentos saludables y dificulte el consumo de alimentos poco saludables. De manera similar a lo que sucedió con las medidas para disminuir el consumo de tabaco en Chile (en el que se sumaron impuestos, ambientes libres de humo de tabaco, prohibición de venta de cigarros sueltos, etc), debemos mantener en el tiempo medidas coherentes y sumativas para comenzar a ver resultados significativos y consistentes. El actual momento de crisis económica nos plantea la urgencia de ayudar a redirigir el gasto familiar en alimentación a dietas saludables, nutritivas y diversas, haciendo cada vez más excepcional el consumo de alimentos con mayor nivel de procesamiento y alto contenido de calorías y nutrientes críticos.

Fuentes:

(1) Corvalán, C, Reyes, M, Garmendia, ML, Uauy, R. Structural responses to the obesity and non-communicable diseases epidemic: Update on the Chilean law of food labelling and advertising. Obesity Reviews. 2019; 20: 367– 374. https://doi.org/10.1111/obr.12802 

(2) Reyes, M., Garmendia, M.L., Olivares, S. et al. Development of the Chilean front-of-package food warning label. BMC Public Health 19, 906 (2019). https://doi.org/10.1186/s12889-019-7118-1

(3) Libro Resúmenes ponencias SLAN 2018 – Guadalajara, México. (2022). Recuperado 23 de junio de 2023, de INCAP website: http://www.incap.int/index.php/es/listado-de-documentos/publicaciones-conjuntas-con-otras-instituciones/slan-2018/217-libro-resumenes-slan-2018/file 

(4) Mediano Stoltze F, Reyes M, Smith TL, Correa T, Corvalán C, Carpentier FRD. Prevalence of Child-Directed Marketing on Breakfast Cereal Packages before and after Chile’s Food Marketing Law: A Pre- and Post-Quantitative Content Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019; 16(22):4501.https://doi.org/10.3390/ijerph16224501

(5) Correa T, Reyes M, Taillie LS, Corvalán C, Dillman Carpentier FR. Food Advertising on Television Before and After a National Unhealthy Food Marketing Regulation in Chile, 2016-2017. Am J Public Health. 2020;110(7):1054-1059. doi:10.2105/AJPH.2020.305658 

(6) Dunford EK, Ni Mhurchu C, Huang L, et al. A comparison of the healthiness of packaged foods and beverages from 12 countries using the Health Star Rating nutrient profiling system, 2013-2018. Obes Rev. 2019;20 Suppl 2:107-115. doi:10.1111/obr.12879

(7) Reyes M, Smith Taillie L, Popkin B, Kanter R, Vandevijvere S, et al. (2020) Changes in the amount of nutrient of packaged foods and beverages after the initial implementation of the Chilean Law of Food Labelling and Advertising: A nonexperimental prospective study. PLOS Medicine 17(7): e1003220. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003220

(8) Zancheta Ricardo C, Corvalán C, Smith Taillie L, Quitral V and Reyes M (2021) Changes in the Use of Non-nutritive Sweeteners in the Chilean Food and Beverage Supply After the Implementation of the Food Labeling and Advertising Law. Front. Nutr. 8:773450. doi: 10.3389/fnut.2021.773450

(9) Rebolledo N, Reyes M, Popkin BM, et al. Changes in nonnutritive sweetener intake in a cohort of preschoolers after the implementation of Chile’s Law of Food Labelling and Advertising. Pediatr Obes. 2022;17(7):e12895. doi:10.1111/ijpo.12895

(10) Correa, T., Fierro, C., Reyes, M. et al. “Responses to the Chilean law of food labeling and advertising: exploring knowledge, perceptions and behaviors of mothers of young children”. Int J Behav Nutr Phys Act 16, 21 (2019). https://doi.org/10.1186/s12966-019-0781-x

(11) Hammond D, Acton RB, Rynard VL, et al. Awareness, use and understanding of nutrition labels among children and youth from six countries: findings from the 2019 – 2020 International Food Policy Study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2023;20(1):55. Published 2023 May 4. doi:10.1186/s12966-023-01455-9

(12) Correa T, Fierro C, Reyes M, Taillie LS, Carpentier FRD, Corvalán C. Why Don’t You [Government] Help Us Make Healthier Foods More Affordable Instead of Bombarding Us with Labels? Maternal Knowledge, Perceptions, and Practices after Full Implementation of the Chilean Food Labelling Law. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022; 19(8):4547. https://doi.org/10.3390/ijerph19084547

(13) Mediano Stoltze F, Busey E, Taillie LS, Dillman Carpentier FR. Impact of warning labels on reducing health halo effects of nutrient content claims on breakfast cereal packages: A mixed-measures experiment. Appetite. 2021;163:105229. doi:10.1016/j.appet.2021.105229

(14) Dunford EK, Ni Mhurchu C, Huang L, et al. A comparison of the healthiness of packaged foods and beverages from 12 countries using the Health Star Rating nutrient profiling system, 2013-2018. Obes Rev. 2019;20 Suppl 2:107-115. doi:10.1111/obr.12879

(15) Fretes G, Sepúlveda A, Corvalán C, Cash SB. Children’s Perceptions about Environmental Sustainability, Food, and Nutrition in Chile: A Qualitative Study. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021; 18(18):9679. https://doi.org/10.3390/ijerph18189679

(16) Colchero MA, Paraje G, Popkin BM (2021) The impacts on food purchases and tax revenues of a tax based on Chile’s nutrient profiling model. PLoS ONE 16(12): e0260693. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260693

(17) Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C. An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and-after study. PLoS Med. 2020;17(2):e1003015. Published 2020 Feb 11. doi:10.1371/journal.pmed.1003015

(18) Taillie LS, Bercholz M, Popkin B, Reyes M, Colchero MA, Corvalán C. Changes in food purchases after the Chilean policies on food labelling, marketing, and sales in schools: a before and after study. Lancet Planet Health. 2021;5(8):e526-e533. doi:10.1016/S2542-5196(21)00172-8

(19) Fretes, G., Corvalán, C., Reyes, M. et al. Changes in children’s and adolescents’ dietary intake after the implementation of Chile’s law of food labeling, advertising and sales in schools: a longitudinal study. Int J Behav Nutr Phys Act 20, 40 (2023). https://doi.org/10.1186/s12966-023-01445-x

(20) Mediano F, Fierro C, Corvalán C, Reyes M, Correa T. Framing a New Nutrition Policy: Changes on Key Stakeholder’s Discourses throughout the Implementation of the Chilean Food Labelling Law. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20(9):5700. https://doi.org/10.3390/ijerph20095700

(21) Paraje, G, Colchero, A, Wlasiuk, JM, Sota, AM & Popkin, BM 2021, ‘The effects of the Chilean food policy package on aggregate employment and real wages’, Food Policy, vol. 100, 102016. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.102016

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA publica estudio ESSALCAVI: seguridad alimentaria adultos mayores

La Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI) es la primera de su tipo enfocada en adultos mayores en el país. Desarrollada por el Núcleo de Envejecimiento y Calidad de Vida del INTA revela preocupantes índices de Inseguridad Alimentaria, con información sectorizada por Macrozonas Norte, Centro, Sur y Región Metropolitana.

Ceremonia de Reconocimiento INTA 2024

En un día muy especial para el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Profesor Doctor Fernando Mönckeberg Barros de la Universidad de Chile, la comunidad del INTA se reunió el jueves 12 de diciembre para rendir homenaje a numerosas personas que han dejado huella en la institución.

Dirección de Asistencia Técnica conmemora 30 años

Con tres décadas de trayectoria, la SAT ha evolucionado de un proyecto visionario a convertirse en una de las direcciones más fuertes del instituto. Su objetivo es transferir el conocimiento generado como producto de la investigación y ponerlo a disposición del sector empresarial para garantizar la seguridad alimentaria, el cumplimiento de las políticas públicas y el fomento de la innovación.