Food Production Processing and Nutrition coeditada por académico del INTA recibe su primer factor de impacto

FPPN coeditada por académico del INTA recibe factor de impacto

La revista open access Food Production Processing and Nutrition (FPPN), publicada por Springer Nature, recibió su primer factor de impacto de un 4.7. El profesor Adriano Costa de Camargo, jefe de la Unidad de Nutrición Básica del INTA de la Universidad de Chile, es editor asociado de esta revista, quien comenta que este es un gran logro. “Estamos muy satisfechos ya que este factor de impacto ubica a la revista FPPN en segundo lugar considerando las 27 revistas que recibieron el primer factor de impacto en el área de Food Science and Technology.” 

FPPN tiene como objetivo proporcionar un canal dedicado a la publicación de investigaciones novedosas y de alta calidad en el campo. Tanto la investigación fundamental como las áreas aplicadas son de interés y se extienden a la producción de alimentos con respecto a la mejora y selección de variedades, así como al procesamiento verde. La inocuidad de los alimentos, la eliminación de contaminantes y la retención de nutrientes y componentes bioactivos que juegan un papel en la promoción de la salud de los consumidores, son aspectos importantes que se abordan.

Esta revista, que tiene como editor jefe al profesor Fereidoon Shahidi de la Memorial University of Canada, publica artículos sobre producción y procesamiento de alimentos del campo a la mesa, y su influencia en la nutrición y la salud. Las tecnologías de producción, la absorción, la biodisponibilidad y la nutrición personalizada, teniendo en cuenta el rol de la microbiota intestinal también son de interés para la revista. Los resultados pueden comunicarse en forma de artículos originales y revisiones.

FPPN es open access, sin embargo actualmente los costos de publicación están cubiertos por la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu (JAAS) - China. Por lo tanto, a la fecha, los autores no necesitan pagar por la tasa de publicación. La JAAS es una institución dedicada a la investigación agrícola desde 1931. A través de sus 28 institutos de investigación y del trabajo de más de 700 investigadores y con una publicación de más de 1200 artículos anuales, JAAS se esfuerza por hacer que la agricultura sea más productiva y sostenible a través de la innovación tecnológica.

"La confianza en el trabajo de un académico de nuestro instituto por parte de la Springer Nature y JAAS nos llena de orgullo. Por supuesto, es un gran reconocimiento internacional considerando que el profesor Costa de Camargo, aunque tenga vasta experiencia en investigación en nutrición y alimentos, es un académico joven", afirmó el Director de Investigación y Desarrollo del INTA, profesor Rodrigo Pulgar.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.