Lactancia materna: Un alimento inalterable en un mundo cambiante

Lactancia materna: Un alimento inalterable en un mundo cambiante

Importancia de la lactancia materna

El tiempo es capaz de corroer, desde las raíces, todos los fundamentos que intentan sostener la inalterabilidad de las certezas. Solo hace falta analizar cómo entendíamos algunas cosas hace siglos. Para el médico Galeno el “espíritu natura” estaba en el hígado. Alguna vez la humanidad creyó que la tierra era plana y estaba en el centro del sistema solar, o que las mujeres tenían una costilla menos que los hombres. En cada área de la ciencia podemos encontrar ejemplos en las que las verdades “absolutas” se trasmutan en la arena con la que seguimos construyendo nuevo conocimiento.

Una excepción a esta regla es la leche materna. Cuanto más tiempo pasa tenemos más motivos que justifican la recomendación que hace el Ministerio de Salud “mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida e iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de esa edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años  o más”.[1] Para poder cumplir lo anteriormente dicho debemos considerar que se requiere amamantar al niño o niña, idealmente antes de la primera hora de vida, tanto de día como de noche, cada vez que lo desee (“libre demanda”). Alcanzar la meta propuesta requiere el apoyo del sistema de salud, de la familia, de los lugares de trabajo y de la creación de políticas públicas.[2]   

La leche materna es un alimento saludable, barato, limpio, que tiene la temperatura ideal, está siempre listo y es amigable con el medio ambiente.

Entre los muchos beneficios conocidos, alimentar a los bebes con leche materna disminuye la mortalidad infantil y la probabilidad de que sufran infecciones (intestinales y respiratorias), diabetes, obesidad, leucemia, muerte súbita. Además, la mujer que amamanta tiene menor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, cáncer (de mama y ovario) y depresión postparto. El riesgo de padecer cualquiera de las condiciones mencionadas tiende a disminuir a mayor duración de la lactancia.[3] Como si todo lo anterior fuese poco, ocupar las fórmulas lácteas  contribuye al cambio climático. Algunos estudios estiman que en el año 2012, considerando solo el consumo de 6 países asiáticos, su uso generó la tercera parte de gases de efecto invernadero que genera Chile en un mes (casi 3 millones de toneladas de CO2 equivalente). Por otro lado, según ha reportado hace algunos la revista Lancet (una de las revistas de medicina más importantes del mundo), no amamantar está asociado a pérdidas económicas de alrededor de $302 mil millones de dólares anuales.[4]

La lactancia para muchas mujeres es una actividad maravillosa, pero a veces es compleja y en esos momentos es importante solicitar apoyo (ej: consejera en lactancia, grupos de lactancia) antes de tomar la decisión de suspenderla. La meta de nuestra sociedad debería ser apoyar a las mujeres que quieren amamantar a sus hijos(as), respetando de manera absoluta a aquellas que luego de recibir información al respecto, por la razón que sea, deciden no amamantar.  

Lactancia materna versus fórmulas lácteas

A pesar de todo lo dicho y de la creciente evidencia científica sobre la importancia de la lactancia materna, menos del 50% de los niños y niñas menores de 3 años del mundo son amamantados, según las recomendaciones mencionadas. En Chile, según el último informe sobre la lactancia materna disponible en la web del MINSAL (ENALMA 2013), el 56% de los y las lactantes se alimentan con leche materna de manera exclusiva hasta el sexto mes; porcentaje que es levemente inferior en las mujeres que tenían trabajo remunerado.[5] En Chile, no hay muchos datos sobre la prevalencia de lactancia materna en las mujeres trabajadoras, dentro y fuera del hogar. Un estudio realizado hace casi dos décadas mostraba que, en esa época, solo el 14% de las madres que trabajaban fuera del hogar lograban dar lactancia materna de modo exclusivo al sexto mes.[6] El informe ya mencionado describe que 10% las mujeres encuestadas tuvieron que interrumpir lactancia materna exclusiva por el inicio de actividades laborales o estudiantiles, siendo la tercera causa de abandono de la lactancia materna al sexto mes.

Es en este punto en que es indispensable decir las cosas claramente: no existe ninguna fórmula láctea artificial que tenga los beneficios de la leche humana y si estas siguen siendo consumidas de manera masiva es porque existen factores condicionantes que las instancias gubernamentales no están considerando suficientemente.

En este contexto, una publicación de la revista Lancet de este año analiza el poder de la industria de fórmulas lácteas comerciales para influir en la política pública nacional e internacional que regula la venta de este tipo de alimento. Además, los autores examinan cómo la lactancia materna se ve menoscabada por la falta de consideración del “trabajo de cuidados” que realizan mayoritariamente las mujeres, incluida la lactancia materna, y por la insuficiente protección de los derechos de la maternidad en todo el mundo, especialmente para las mujeres más pobres. Por último, hacen referencia que los sistemas de salud a menudo no brindan protección, promoción y apoyo adecuados a la lactancia materna que considere una atención centrada en la mujer y culturalmente apropiada a sus necesidades. [7]

La situación en Chile

A pesar de todas las dificultades, son varios los avances que han ocurrido en Chile destinados a proteger y promover la lactancia materna en los últimos 20 años. Veamos algunos de los principales:

En 2007, la ley N° 20.166 pone énfasis sobre lo que dice el código del trabajo sobre “el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna”, que permite que la madre disponga de una hora, en cualquier momento de la jornada laboral, para alimentar a su hijo(a) menor de dos años. En el año 2009, se crea el sistema integral a la infancia "Chile Crece Contigo" (Ley N° 20.379) [8]. Dos años más tarde se promulga la ley que extiende el postnatal parental de 12 a 24 semanas (Ley Nº 20.545)[9]. En el año 2015, la ley que regula la publicidad de alimentos (Ley Nº 20.869) prohíbe expresamente “toda publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna” (de inicio y de continuación) [10]. En el año 2019, se establecen medidas de protección de la lactancia materna (Ley Nº 21.155) que “reconoce el derecho al amamantamiento libre. Toda madre tiene el derecho a amamantar a sus hijos libremente en toda clase de lugares o recintos en que se encuentren o por el que transiten legítimamente, conforme sea el interés superior del lactante, con el apoyo y colaboración del padre cuando fuere posible, sin que pueda imponérseles condiciones o requisitos que exijan ocultar el amamantamiento o restringirlo. En ningún caso los recintos podrán imponer cobros a las mujeres que deseen ejercer libremente el derecho a amamantar”. Esta misma ley, enfatiza “el empleador deberá otorgar las facilidades a la madre para que extraiga y almacene su leche.”[11]

Más allá de todo lo realizado, analicemos algunas de las cosas que nos faltan por hacer. Aunque existen estudios que mencionan que la prolongación del posnatal ha mejorado la prevalencia de lactancia materna, otros estudios que evaluaron el impacto de la licencia por maternidad sobre la prevalencia de lactancia materna exclusiva pone en duda su impacto.[12]  Navarro D y colaboradores, muestran que la prolongación del postnatal no ha generado un incremento significativo de la misma en el sistema público de salud; lo que podría explicarse por el bajo acceso a la licencia por maternidad de las personas que concurren al sistema público de salud y por una duración insuficiente de la misma (cinco meses y medio).[13]Aunque varias evaluaciones muestran que la prevalencia de lactancia materna ha aumentado en el país, el incentivo económico asociado a la “meta” de mantener la alta prevalencia en los centros de atención primaria puede tener un efecto no deseado.[14] Necesitamos más “Espacios Amigos de la Lactancia Materna” , como los que existen en diferentes facultades de la Universidad de Chile (ej: Ciencias Físicas y Matemáticas, Veterinaria, Gobierno, Medicina).[15] A pesar del gran impacto que tiene la alimentación con leche materna en la sobrevida de los recién nacidos prematuros, solo tenemos un banco de leche materna en todo el país en el Hospital Sótero del Río, inaugurado hace casi 8 años.[16] Un estudio publicado el año pasado, en el que se tomó una muestra aleatoria de 10 grandes comercios, detectó que el 37% de las cadenas de supermercados y el 62% de las cadenas farmacias evaluados violan el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.[17]

Superar las barreras que todavía dificultan la protección y promoción de la lactancia hace necesario reformas estructurales del sistema económico regulado por el libre mercado, que sigue considerando el derecho a la salud como una mercancía. Estas reformas, necesariamente, requieren de la participación social y política activa de la comunidad, si realmente se pretende poner los derechos de las mujeres y los niños como prioridad.

Referencias

  1.  Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años. MINSAL (4ta Edición). 2015 (acceso disponible julio 2023)
  2. FROM THE FIRST HOUR OF LIFE. UNICEF. 2016 (acceso disponible julio 2016)
  3. Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter CK, Martines JC, Piwoz EG, Richter LM, Victora CG; Lancet Breastfeeding Series Group. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet. 2016 Jan 30;387(10017):491-504. doiI: 10.1016/S0140-6736(15)01044-2
  4. Dadhich JP, Smith JP, Iellamo A, Suleiman A. Climate Change and Infant Nutrition: Estimates of Greenhouse Gas Emissions From Milk Formula Sold in Selected Asia Pacific Countries. J Hum Lact. 2021 May;37(2):314-322.  doi: 10.1177/0890334421994769
  5. Informe Técnico “Encuesta Nacional de Lactancia Materna” en Atención Primaria -(ENALMA). CHILE 2013. Subsecretaria de Salud Pública. Ministerio de Salud. Chile (acceso disponible julio 2023)
  6. Altalah E. Situación actual de la lactancia en Chile. Medwawe 2006.  http://doi.org/10.5867/medwave.2006.05.3528 (acceso disponible julio 2023)
  7. Baker P, Smith JP, Garde A, Grummer-Strawn LM, Wood B, Sen G, Hastings G, Pérez-Escamilla R, Ling CY, Rollins N, McCoy D; 2023 Lancet Breastfeeding Series Group. The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating progress. Lancet. 2023;401(10375):503-524. doi: 10.1016/S0140-6736(22)01933-X.
  8. Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a La Infancia "Chile Crece Contigo" (acceso disponible julio 2023)
  9. Normas Sobre Protección a la Maternidad e Incorpora el Permiso Postnatal Parental. Ley 20545 (acceso disponible julio 2023)
  10. Sobre Publicidad de los Alimentos, Ley 20869 (acceso disponible julio 2023)
  11. Medidas de Protección a la Lactancia Materna y su Ejercicio. Ley 21155 (acceso disponible julio 2023)
  12. Madrid Muñoz Rossana, Cano C. Carmen, Cortés Rojas Ricardo. Impacto de la extensión del postnatal en la adherencia a la lactancia materna. Estudio de Cohorte. Rev. chil. pediatr.  2018 ;  89( 4 ): 484-49 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000701 
  13. Navarro-Rosenblatt D, Benmarhnia T, Bedregal P, Lopez-Arana S, Rodriguez-Osiac L, Garmendia ML. The impact of health policies and the COVID-19 pandemic on exclusive breastfeeding in Chile during 2009-2020. Sci Rep. 2023 Jul 1;13(1):10671.  doi: 10.1038/s41598-023-37675-z.
  14. Glisser MB, Barragán Tdel C, Weisstaub G. Indicadores de Lactancia Materna obtenidos en el momento de la vacunación en cuatro Centros de Salud Familiar de la zona Sur de Santiago. Rev Chil Pediatr. 2016 Jan-Feb;87(1):11-7. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.07.020.
  15. Universidad de Chile reinaugura Espacio Amigo de la Lactancia en su Facultad de Medicina (acceso disponible julio 2023)
  16. “Banco de Leche Materna del Hospital Sótero del Río cumple cinco años de funcionamiento y se consolida como referente nacional en el desarrollo de bebés prematuros”. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (acceso disponible julio 2023)
  17. Bustos Patricia, Vásquez Ximena. Monitoreo al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en Santiago, Chile. Andes pediatr.  2022; 93(3): 327-335. doi: 10.32641/andespediatr.v93i3.3794.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA investiga uso de fagos como alternativa a antibióticos para peces

Reducir la incidencia de enfermedades bacterianas en los peces es el objetivo de un proyecto que lidera Jaime Romero, coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA, mediante la adjudicación del concurso Anillos Regulares de Tecnología 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También participan los investigadores del INTA Johana López y Alejandro Villasante.

INTA publica documento base de Consulta Pública de edulcorantes

A través de un proyecto FONIS, el CIAPEC INTA analizó datos sobre el uso de edulcorantes en alimentos envasados, revisó la literatura sobre problemas de salud asociados y examinó medidas internacionales para prevenir su consumo. Con esta información elaboró 21 propuestas para reducir el consumo excesivo, las que fueron evaluadas por un panel de expertos según su relevancia y factibilidad, llegando finalmente a nueve propuestas. La mejor rankeada fue una leyenda precautoria mediante una etiqueta frontal en el envase que indicara claramente la presencia de edulcorantes.