INTA realiza reapertura del jardín en memoria de las profesoras Marcela Castillo y Erna Raimann

INTA realiza reapertura del jardín en memoria de dos profesoras

La comunidad de nuestra institución se reunió para celebrar la reapertura de un espacio en nuestro jardín interior, en memoria de dos destacadas académicas que dejaron una huella en nuestra institución: la Profesora Erna Raimann y la Profesora Marcela Castillo.

La iniciativa, liderada por la Dirección y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, contó con la presencia de diversas personas que forman parte del INTA para rendir homenaje a estas dos académicas. "Este es el restablecimiento de un memorial que fue muy valorado, pero que con el tiempo se fue perdiendo. Liderado por la Dirección de Igualdad de Género de nuestro instituto, el objetivo es recordar a dos mujeres muy importantes de esta institución", afirmó el Profesor Francisco Pérez, Director del INTA.

"Estas dos extraordinarias académicas desafiaron estereotipos y abrieron caminos para nuevas generaciones de mujeres dedicadas a esta área", declaró la Profesora Bárbara Ángel, Directora de la DIGEN-INTA, quien agregó que este jardín es más que un simple espacio, es un símbolo de nuestro compromiso con la igualdad e inclusión. "Esperamos que este espacio sea un recordatorio perdurable de que el talento y la pasión no tienen género. Juntos podemos construir un espacio donde la igualdad de oportunidades sea una realidad para todo el instituto".

La Dra. Erna Raimann Ballas, reconocida pediatra, dedicó más de 30 años de su vida profesional en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. En la actualidad, es un referente nacional gracias a sus investigaciones sobre errores innatos del metabolismo. Su compromiso con el diagnóstico oportuno y el tratamiento de personas con enfermedades metabólicas fue un gran aporte a la salud y el bienestar de la población chilena.

Por su parte, Marcela Castillo Altmann fue una destacada psicóloga e investigadora que trabajó por más de 20 años en el INTA, liderando investigaciones del National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos. Realizó un invaluable aporte al estudio del déficit cognitivo en la deficiencia de hierro en la población chilena, generando gran cantidad de indicadores biológicos que hasta el día de hoy son utilizados y actualizados en las investigaciones de nuestro instituto.

Ambas académicas fueron pilares fundamentales de nuestra institución, no solo por su excelencia en la investigación, sino también por su calidez humana y capacidad para inspirar y guiar a sus colegas y estudiantes.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.