INTA realiza reapertura del jardín en memoria de las profesoras Marcela Castillo y Erna Raimann

INTA realiza reapertura del jardín en memoria de dos profesoras

La comunidad de nuestra institución se reunió para celebrar la reapertura de un espacio en nuestro jardín interior, en memoria de dos destacadas académicas que dejaron una huella en nuestra institución: la Profesora Erna Raimann y la Profesora Marcela Castillo.

La iniciativa, liderada por la Dirección y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, contó con la presencia de diversas personas que forman parte del INTA para rendir homenaje a estas dos académicas. "Este es el restablecimiento de un memorial que fue muy valorado, pero que con el tiempo se fue perdiendo. Liderado por la Dirección de Igualdad de Género de nuestro instituto, el objetivo es recordar a dos mujeres muy importantes de esta institución", afirmó el Profesor Francisco Pérez, Director del INTA.

"Estas dos extraordinarias académicas desafiaron estereotipos y abrieron caminos para nuevas generaciones de mujeres dedicadas a esta área", declaró la Profesora Bárbara Ángel, Directora de la DIGEN-INTA, quien agregó que este jardín es más que un simple espacio, es un símbolo de nuestro compromiso con la igualdad e inclusión. "Esperamos que este espacio sea un recordatorio perdurable de que el talento y la pasión no tienen género. Juntos podemos construir un espacio donde la igualdad de oportunidades sea una realidad para todo el instituto".

La Dra. Erna Raimann Ballas, reconocida pediatra, dedicó más de 30 años de su vida profesional en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. En la actualidad, es un referente nacional gracias a sus investigaciones sobre errores innatos del metabolismo. Su compromiso con el diagnóstico oportuno y el tratamiento de personas con enfermedades metabólicas fue un gran aporte a la salud y el bienestar de la población chilena.

Por su parte, Marcela Castillo Altmann fue una destacada psicóloga e investigadora que trabajó por más de 20 años en el INTA, liderando investigaciones del National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos. Realizó un invaluable aporte al estudio del déficit cognitivo en la deficiencia de hierro en la población chilena, generando gran cantidad de indicadores biológicos que hasta el día de hoy son utilizados y actualizados en las investigaciones de nuestro instituto.

Ambas académicas fueron pilares fundamentales de nuestra institución, no solo por su excelencia en la investigación, sino también por su calidez humana y capacidad para inspirar y guiar a sus colegas y estudiantes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.