Revista Chilena de Nutrición es reconocida con factor de impacto 0,7 de acuerdo a WoS

Revista Chilena de Nutrición obtiene factor de impacto 0,7 WoS

La historia de RCHNUT se remonta a 1962, cuando se publicó su primer número bajo la presidencia del Dr. Mario Cornejo en la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología (SOCHINUT).

En 2015, se inició una transformación y actualización de la revista, dando lugar a su versión electrónica y ofreciendo una plataforma en línea para la gestión de artículos. Esto se tradujo en una mayor recepción de trabajos y una distribución más rápida entre los revisores. A partir de 2017, se planificó su publicación bimensual y se amplió su cobertura a seis números anuales.

Como órgano oficial de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, durante muchos años ha sido el canal comunicante de la expresión de la investigación en nutrición, alimentos y ciencias relacionadas, manteniendo altos estándares de calidad. En la actualidad, se posiciona como el medio de comunicación más visitado y de mayor nivel en Latinoamérica, fomentando un intercambio significativo de información y experiencias en nuestro continente.

"Desde sus inicios, el Instituto de Nutrición y Tecnologías de los Alimentos (INTA) ha colaborado activamente con RCHNUT en la publicación de artículos originales, revisiones y actualizaciones", explica el Profesor Francisco Pérez, Director del INTA de la Universidad de Chile. Además, agrega que el instituto estuvo involucrado en la creación y producción de RCHNUT, contando con el Profesor Héctor Araya como Editor en Jefe, así como destacados académicos como el Dr. Santiago Muzzo, Dr. Miguel Arredondo, Profesor Fernando Pizarro y actualmente el Dr. Diego García, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien mantiene estrechos vínculos con el INTA.

"El INTA felicita a la Revista Chilena de Nutrición por este reconocido logro e invita a la comunidad del instituto a continuar participando en este relevante medio de comunicación científica, único en esta disciplina en Chile", enfatizó.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.