Nuevo libro de Profesor U. de Chile visibiliza problema de salud pública

Libro sobre obesidad infantil aborda esta pandemia que sitúa a Chile entre los seis países con mayores índices a nivel mundial

Libro sobre obesidad infantil aborda esta pandemia actual

Según al Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en 2022, un 35% de los estudiantes en el primer año de educación básica presentan signos de obesidad y, dentro de este grupo, un 14% padece de obesidad severa. Esta situación implica que más de 280.000 niños y niñas en Chile podrían estar en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión arterial, hiperglicemia e hiperlipidemia.

Esta alarmante realidad se suma a las cifras internacionales sobre esta materia que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde Chile ocupa el primer lugar de América latina en prevalencia de obesidad infantil y el sexto lugar a nivel mundial. Este es el contexto que da origen al libro "Obesidad Infantil: Una Pandemia Invisible. Llamado urgente a la acción", publicación de Fernando Vio Del Río, Profesor Titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que entrega antecedentes del aumento de la obesidad entre niñas, niños y adolescentes, los componentes relacionados, y formas de disminuir y prevenir esta pandemia invisible que no solo afecta a Chile, sino al mundo entero.

Para introducir la importancia de la publicación de este libro, el Prof. Francisco Pérez Bravo, Director del INTA, afirmó que la obesidad infantil es una pandemia que no muestra indicios de ser controlada. “Es multifactorial y de un abordaje en extremo compleja. El INTA conoce bien estos escenarios adversos, sin embargo, sus investigadoras e investigadores han demostrado que tarde o temprano incide en políticas públicas. Tenemos la confianza que lo que investigamos en la actualidad tendrá repercusiones en el futuro y este libro es un insumo para ello, ya que ha compactado tópicos orientadores que nos permite ser actores y no observadores”.

Conversación sobre la problemática de la obesidad infantil

En el contexto de los temas expuestos en el libro, se realizó un Panel de Conversación con expertos de diferentes instituciones con el objetivo de discutir de manera interseccional las problemáticas planteadas. Participaron: Joao Intini, Oficial de Políticas para Sistemas Alimentarios de la FAO, Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de la Red Chilena de Pacto Global de Naciones Unidas y la profesora Juliana Kain, académica de la Unidad Nutrición Pública del INTA de la Universidad de Chile. Este panel fue moderado por Jasmine Cabello, representante del grupo de empresa líderes por el ODS N°2 - Hambre Cero, de la Red Chilena de Pacto Global de Naciones Unidas.

En la instancia, Joao Intini comentó sobre la experiencia de la FAO, que ha estado concentrada en la alimentación escolar para disminuir y prevenir la obesidad entre los niños y niñas, trabajando con tres países de la región. “Ahí se encuentran algunos de los factores fundamentales que es la educación alimentaria, la práctica alimentaria y la conexión con quienes producen”, afirmó, agregando que en ello son fundamentales los roles de los agricultores y familias. Según como se indica en este nuevo libro, que expone la importancia de los sistemas educativos y de los padres, para involucrarse en el combate de la obesidad infantil.

Por su parte la Prof. Juliana Kain, académica del INTA, se refirió a IROBIC, Índice de Riesgo de Obesidad Infantil a Nivel Comunal, un proyecto que es una acción ante el llamado que hace el Dr. Vio. “Llevamos trabajando hace de dos años haciendo un seguimiento y un ranking de 78 comunas. La obesidad infantil está asociada absolutamente a la pobreza. No podemos esperar a que mejore la situación económica de esos sectores y la idea es que los datos que se obtengan sean recogidos para hacer acciones a nivel comunal”, sostuvo.

Margarita Ducci, en tanto,  afirmó que “este libro es una inspiración para hacer frente a la obesidad infantil que se ha transformado en un problema grave que afecta la calidad de vida y el bienestar de los niños y niñas, así como su desarrollo físico, mental y social. Por ello, como Pacto Global hemos empujado a nuestras empresas adheridas a abordar estas materias diseñando estrategias que vayan en esa dirección, ya que es responsabilidad de todos y todas contribuir a su prevención y tratamiento, para garantizar el derecho a la salud y a una vida digna de la infancia chilena”

Prof. Fernando Vio, Prof. Juliana Kain, Jasmine Cabello, Joao Intitni y Margarita Ducci

Cierre y llamado urgente a toda la sociedad

Para finalizar el encuentro, el profesor Fernando Vio comentó las motivaciones detrás de esta obra. “Con esta publicación buscamos no solo describir sus causas y componentes multifactoriales, sino también proponer soluciones a través de políticas públicas y programas para reducir su incremento con un enfoque integral, que incorpore el rol educativo, que involucre a padres y familias, con políticas públicas y privadas consensuadas y financiadas, con objetivos claros y que se mantengan en el tiempo”.

El llamado urgente a la acción está orientado hacia lograr un acuerdo político para que los gobiernos otorguen apoyo permanente a la prevención de esta pandemia, considerando tanto al sector público como al privado. Según el autor, “si esto no se hace, las futuras generaciones serán más enfermas y tendrán una menor expectativa de vida que las actuales”.

El libro, publicado por la Editorial Permanyer de Barcelona y disponible para descarga gratuita, fue realizado gracias a un esfuerzo conjunto entre Tresmontes Lucchetti, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile y la Red Chilena del Pacto Global de Naciones Unidas. Puede ser descargado en el siguiente enlace: Libro Obesidad Infantil. Una pandemia invisible (PDF 945 KB)

*Imágenes cortesía Tresmontes Lucchetti

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".