FONDEF IT 2023 adjudicado a investigadoras INTA

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria monocytogenes en superficies de industria de alimentos

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria

Las Profesoras Asociadas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Angélica Reyes y Paola Navarrete, se acaban de adjudicar FONDEF IT 2023  enfocado a desarrollar una metodología rápida de detección y cuantificación del patógeno Listeria monocytogenes en muestras de salmón y superficies de la industria de alimentos.

La relevancia de esta investigación radica en obtener resultados cuali y cuantitativos en un tiempo significativamente inferior a los métodos convencionales de cultivo. Actualmente, los métodos de cultivo requieren hasta 5 días para obtener resultados, mientras que los métodos moleculares, aunque más rápidos, ofrecen mediciones cualitativas que deben ser complementadas con métodos de cultivo, prolongando el proceso de análisis y entrega de los resultados.

El proyecto propuesto se basa en la tecnología de PCR digital (dPCR) y se centra en la optimización del prototipo "Bactivelox". El objetivo es desarrollar una tecnología molecular rápida, precisa y que permita cuantificar L. monocytogenes con un límite de detección y cuantificación bajo en alimentos y superficies de procesamiento. Esto resulta de suma importancia para las industrias de alimentos, que deben mantener sus instalaciones libres de este patógeno y monitorear la efectividad de los procesos de limpieza e higienización de las superficies de sus plantas que se encuentran en contacto con los alimentos.

¿Qué es la Listeriosis?

La Listeriosis es una enfermedad que afecta especialmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, personas mayores, recién nacidos y mujeres embarazadas. Esta enfermedad es causada por el consumo de alimentos contaminados con el patógeno L. monocytogenes . Los síntomas de la listeriosis incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez de cuello entre otros. En grupos de alto riesgo, la enfermedad puede tener una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 20% y el 30% (https://www.who.int/).

Prof. Angélica Reyes Prof. Paola Navarrete

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.