FONDEF IT 2023 adjudicado a investigadoras INTA

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria monocytogenes en superficies de industria de alimentos

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria

Las Profesoras Asociadas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Angélica Reyes y Paola Navarrete, se acaban de adjudicar FONDEF IT 2023  enfocado a desarrollar una metodología rápida de detección y cuantificación del patógeno Listeria monocytogenes en muestras de salmón y superficies de la industria de alimentos.

La relevancia de esta investigación radica en obtener resultados cuali y cuantitativos en un tiempo significativamente inferior a los métodos convencionales de cultivo. Actualmente, los métodos de cultivo requieren hasta 5 días para obtener resultados, mientras que los métodos moleculares, aunque más rápidos, ofrecen mediciones cualitativas que deben ser complementadas con métodos de cultivo, prolongando el proceso de análisis y entrega de los resultados.

El proyecto propuesto se basa en la tecnología de PCR digital (dPCR) y se centra en la optimización del prototipo "Bactivelox". El objetivo es desarrollar una tecnología molecular rápida, precisa y que permita cuantificar L. monocytogenes con un límite de detección y cuantificación bajo en alimentos y superficies de procesamiento. Esto resulta de suma importancia para las industrias de alimentos, que deben mantener sus instalaciones libres de este patógeno y monitorear la efectividad de los procesos de limpieza e higienización de las superficies de sus plantas que se encuentran en contacto con los alimentos.

¿Qué es la Listeriosis?

La Listeriosis es una enfermedad que afecta especialmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, personas mayores, recién nacidos y mujeres embarazadas. Esta enfermedad es causada por el consumo de alimentos contaminados con el patógeno L. monocytogenes . Los síntomas de la listeriosis incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez de cuello entre otros. En grupos de alto riesgo, la enfermedad puede tener una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 20% y el 30% (https://www.who.int/).

Prof. Angélica Reyes Prof. Paola Navarrete

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Rol del cronotipo en metabolismo y prevención de enfermedades crónicas

Una revisión publicada en Sleep Medicine Reviews revela cómo los cronotipos -preferencia por horarios matutinos o vespertinos- impactan en la salud. La evidencia científica acumulada indica que los cronotipos vespertinos presentan mayor riesgo, debido en parte a la dificultad de adaptación a los horarios sociales y laborales predominantes. Mariana Cifuentes, académica del INTA y autora correspondiente del estudio, explica los hallazgos y proyecciones de este campo emergente.

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.