FONDEF IT 2023 adjudicado a investigadoras INTA

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria monocytogenes en superficies de industria de alimentos

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria

Las Profesoras Asociadas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Angélica Reyes y Paola Navarrete, se acaban de adjudicar FONDEF IT 2023  enfocado a desarrollar una metodología rápida de detección y cuantificación del patógeno Listeria monocytogenes en muestras de salmón y superficies de la industria de alimentos.

La relevancia de esta investigación radica en obtener resultados cuali y cuantitativos en un tiempo significativamente inferior a los métodos convencionales de cultivo. Actualmente, los métodos de cultivo requieren hasta 5 días para obtener resultados, mientras que los métodos moleculares, aunque más rápidos, ofrecen mediciones cualitativas que deben ser complementadas con métodos de cultivo, prolongando el proceso de análisis y entrega de los resultados.

El proyecto propuesto se basa en la tecnología de PCR digital (dPCR) y se centra en la optimización del prototipo "Bactivelox". El objetivo es desarrollar una tecnología molecular rápida, precisa y que permita cuantificar L. monocytogenes con un límite de detección y cuantificación bajo en alimentos y superficies de procesamiento. Esto resulta de suma importancia para las industrias de alimentos, que deben mantener sus instalaciones libres de este patógeno y monitorear la efectividad de los procesos de limpieza e higienización de las superficies de sus plantas que se encuentran en contacto con los alimentos.

¿Qué es la Listeriosis?

La Listeriosis es una enfermedad que afecta especialmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, personas mayores, recién nacidos y mujeres embarazadas. Esta enfermedad es causada por el consumo de alimentos contaminados con el patógeno L. monocytogenes . Los síntomas de la listeriosis incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez de cuello entre otros. En grupos de alto riesgo, la enfermedad puede tener una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 20% y el 30% (https://www.who.int/).

Prof. Angélica Reyes Prof. Paola Navarrete

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.