FONDEF IT 2023 adjudicado a investigadoras INTA

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria monocytogenes en superficies de industria de alimentos

Avance tecnológico en la detección y cuantificación de Listeria

Las Profesoras Asociadas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Angélica Reyes y Paola Navarrete, se acaban de adjudicar FONDEF IT 2023  enfocado a desarrollar una metodología rápida de detección y cuantificación del patógeno Listeria monocytogenes en muestras de salmón y superficies de la industria de alimentos.

La relevancia de esta investigación radica en obtener resultados cuali y cuantitativos en un tiempo significativamente inferior a los métodos convencionales de cultivo. Actualmente, los métodos de cultivo requieren hasta 5 días para obtener resultados, mientras que los métodos moleculares, aunque más rápidos, ofrecen mediciones cualitativas que deben ser complementadas con métodos de cultivo, prolongando el proceso de análisis y entrega de los resultados.

El proyecto propuesto se basa en la tecnología de PCR digital (dPCR) y se centra en la optimización del prototipo "Bactivelox". El objetivo es desarrollar una tecnología molecular rápida, precisa y que permita cuantificar L. monocytogenes con un límite de detección y cuantificación bajo en alimentos y superficies de procesamiento. Esto resulta de suma importancia para las industrias de alimentos, que deben mantener sus instalaciones libres de este patógeno y monitorear la efectividad de los procesos de limpieza e higienización de las superficies de sus plantas que se encuentran en contacto con los alimentos.

¿Qué es la Listeriosis?

La Listeriosis es una enfermedad que afecta especialmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, personas mayores, recién nacidos y mujeres embarazadas. Esta enfermedad es causada por el consumo de alimentos contaminados con el patógeno L. monocytogenes . Los síntomas de la listeriosis incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez de cuello entre otros. En grupos de alto riesgo, la enfermedad puede tener una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 20% y el 30% (https://www.who.int/).

Prof. Angélica Reyes Prof. Paola Navarrete

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Relaciones Internacionales INTA impulsa red de exalumnos

En el marco de la Semana Internacional 2025 de la Universidad de Chile, la Prof. Valeska Castillo, coordinadora de la ORI del instituto, destacó el objetivo de fortalecer los vínculos con quienes han sido parte de su comunidad, promover la cooperación internacional y proyectar nuevas oportunidades de colaboración mediante la internacionalización.

Descarga gratuita

Profesora del INTA desarrolla manual de uso de STATA para descarga gratuita

“Observé que muchos alumnos encuentran barreras iniciales en el uso del software, por lo que quise elaborar un recurso introductorio que resolviera dudas frecuentes y que sirviera de apoyo al proceso formativo”, explica la académica. Elaborado en un lenguaje didáctico, complementa las clases y talleres, y puede ser el punto de partida para avanzar hacia un manejo más profundo de este software estadístico.

Encuentro de Investigación 2025

Académicos INTA reciben reconocimiento a investigación de VID UCHILE

Con la participación de más de 400 personas se realizó el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad. En este contexto fueron reconocidos los profesores Camila Corvalán, Adriano Costa de Camargo, Ana Pereira, Natalia Rebolledo y Angélica Reyes por su destacada contribución a la investigación y al posicionamiento de la Casa de Bello en la producción científica nacional.