Dos académicas INTA fueron seleccionadas en concurso interno U-Inicia de VID

Dos académicas INTA fueron seleccionadas en concurso interno U-Inicia

Desde el año 2012, el concurso interno U-Inicia de la Universidad de Chile ha financiado 125 iniciativas. Este año se adjudicaron 14 iniciativas, de las cuales dos están alojadas en el INTA.

La Universidad de Chile dio a conocer la resolución del concurso interno U-Inicia, coordinado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). En esta oportunidad, 14 fueron las iniciativas seleccionadas, aumentando la tasa de adjudicación en un 46% con respecto al proceso anterior.

Con el objetivo de facilitar la inserción de académicos/as jóvenes de excelencia en la Casa de Bello e incrementar la productividad de las unidades académicas, la VID, a través de su Dirección de Investigación, dio a conocer los resultados de la adjudicación del concurso interno U-Inicia. Las iniciativas se deberán desarrollar en un plazo máximo de dos años y recibirán hasta ocho millones de pesos.

De parte del INTA, hubo dos académicas seleccionadas. Jocelyn Fuentes, desarrollará el proyecto por nombre “Daño oxidativo, celular e inflamatorio, y aumento de la permeabilidad intestinal inducidos por edulcorantes artificiales no - calóricos: Potencial efecto protector de un extracto de piel de cebolla"; en tanto, Johana López dirigirá el proyecto "Desarrollo de un recubrimiento comestible antioxidante y antimicrobiano mediante la combinación de las técnicas de encapsulación en liposomas y electrohilado".

La investigación de la académica Jocelyn Fuentes se enfocará en el estudio del explosivo aumento por la industria de alimentos del uso de edulcorantes artificiales no-calóricos (EANC), como sustitutos del azúcar en alimentos procesados y bebidas, con un amplio consumo por parte de la población. Así, el proyecto evalúa el daño oxidativo, celular, inflamatorio y funcional agudo que generarían los edulcorantes en el intestino humano. A su vez, el estudio propondrá la pionera capacidad antioxidante, citoprotectora, y protectora de la función de barrera intestinal desplegada por un extracto de piel de cebolla, el cual fue desarrollado por el Laboratorio de Antioxidantes del INTA.

Por su parte, el proyecto a desarrollar por la profesora Johana López tiene como objetivo principal desarrollar un recubrimiento comestible, antioxidante y antimicrobiano con la capacidad de extender la vida útil de productos cárnicos. Para ello, se realizará una combinación de técnicas de encapsulación de liposomas y electrohilado.Además, se busca que este recubrimiento sea comestible, por lo que para su elaboración se utilizan ingredientes del tipo GRAS (generalmente reconocidos como seguros). 

"Los recubrimientos comestibles compuestos por biopolímeros son una tecnología de envasado novedosa, que podría ayudar a minimizar los desperdicios de alimentos y la contaminación generada por los plásticos tradicionales", explica la profesora, aclarando que las técnicas a utilizar han sido estudiadas por separado para su aplicación en sistemas para alimentos porque no son tóxicas, son biodegradables y tienen biocompatibilidad, lo que permite su incorporación en una amplia gama de productos comerciales.

Profesora Jocelyn Fuentes  Profesora Johana López

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.