Dos académicas INTA fueron seleccionadas en concurso interno U-Inicia de VID

Dos académicas INTA fueron seleccionadas en concurso interno U-Inicia

Desde el año 2012, el concurso interno U-Inicia de la Universidad de Chile ha financiado 125 iniciativas. Este año se adjudicaron 14 iniciativas, de las cuales dos están alojadas en el INTA.

La Universidad de Chile dio a conocer la resolución del concurso interno U-Inicia, coordinado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). En esta oportunidad, 14 fueron las iniciativas seleccionadas, aumentando la tasa de adjudicación en un 46% con respecto al proceso anterior.

Con el objetivo de facilitar la inserción de académicos/as jóvenes de excelencia en la Casa de Bello e incrementar la productividad de las unidades académicas, la VID, a través de su Dirección de Investigación, dio a conocer los resultados de la adjudicación del concurso interno U-Inicia. Las iniciativas se deberán desarrollar en un plazo máximo de dos años y recibirán hasta ocho millones de pesos.

De parte del INTA, hubo dos académicas seleccionadas. Jocelyn Fuentes, desarrollará el proyecto por nombre “Daño oxidativo, celular e inflamatorio, y aumento de la permeabilidad intestinal inducidos por edulcorantes artificiales no - calóricos: Potencial efecto protector de un extracto de piel de cebolla"; en tanto, Johana López dirigirá el proyecto "Desarrollo de un recubrimiento comestible antioxidante y antimicrobiano mediante la combinación de las técnicas de encapsulación en liposomas y electrohilado".

La investigación de la académica Jocelyn Fuentes se enfocará en el estudio del explosivo aumento por la industria de alimentos del uso de edulcorantes artificiales no-calóricos (EANC), como sustitutos del azúcar en alimentos procesados y bebidas, con un amplio consumo por parte de la población. Así, el proyecto evalúa el daño oxidativo, celular, inflamatorio y funcional agudo que generarían los edulcorantes en el intestino humano. A su vez, el estudio propondrá la pionera capacidad antioxidante, citoprotectora, y protectora de la función de barrera intestinal desplegada por un extracto de piel de cebolla, el cual fue desarrollado por el Laboratorio de Antioxidantes del INTA.

Por su parte, el proyecto a desarrollar por la profesora Johana López tiene como objetivo principal desarrollar un recubrimiento comestible, antioxidante y antimicrobiano con la capacidad de extender la vida útil de productos cárnicos. Para ello, se realizará una combinación de técnicas de encapsulación de liposomas y electrohilado.Además, se busca que este recubrimiento sea comestible, por lo que para su elaboración se utilizan ingredientes del tipo GRAS (generalmente reconocidos como seguros). 

"Los recubrimientos comestibles compuestos por biopolímeros son una tecnología de envasado novedosa, que podría ayudar a minimizar los desperdicios de alimentos y la contaminación generada por los plásticos tradicionales", explica la profesora, aclarando que las técnicas a utilizar han sido estudiadas por separado para su aplicación en sistemas para alimentos porque no son tóxicas, son biodegradables y tienen biocompatibilidad, lo que permite su incorporación en una amplia gama de productos comerciales.

Profesora Jocelyn Fuentes  Profesora Johana López

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.