Período 2023-2026

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Después de un minucioso trabajo de gestión de calidad interna, el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile obtuvo la acreditación de Laboratorio de Derivación Especializado, el cual comprende el periodo 2023 - 2026. “El equipo de LEM, obtuvo una nueva reacreditación con el 100% de cumplimiento de la totalidad de características aplicadas, lo que confirma el compromiso y dedicación de sus integrantes para entregar un servicio de calidad”, explica Yorka Quitral, encargada de Calidad del Laboratorio, quien agrega que el laboratorio recibe más de 45.000 muestras anuales de pacientes de todo el país, por lo cual está capacitado para prestaciones de pesquisa neonatal, diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas hereditarias.
Esta nueva acreditación es el resultado de un trabajo iniciado en el año 2015, cuando el laboratorio comenzó con el proceso de preparación para solicitar la acreditación de acuerdo al Manual del Estándar de Acreditación para Laboratorios Clínicos de la Superintendencia de Salud. La primera acreditación fue en el 2019, también por un periodo de 3 años.

LEM: Centro de Referencia Nacional

El laboratorio de Enfermedades Metabólicas comenzó a funcionar el año 1976 y fue designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Salud en 1999, en las “Normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otras enfermedades metabólicas o Errores Innatos del Metabolismo”. Es una unidad especializada en enfermedades metabólicas hereditarias, compuesto por un grupo multidisciplinario que asciende a un total de 28 personas.

Desde su primera acreditación, este laboratorio mantuvo el sistema de gestión en marcha, cumpliendo procedimientos, instructivos y registros, incluso en el año 2020 que trabajó en modalidad mixta con turnos presenciales y trabajo telemático, debido a la situación del país por Covid-19, conservando el funcionamiento de todos sus exámenes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Descarga gratuita

Profesora del INTA desarrolla manual de uso de STATA para descarga gratuita

“Observé que muchos alumnos encuentran barreras iniciales en el uso del software, por lo que quise elaborar un recurso introductorio que resolviera dudas frecuentes y que sirviera de apoyo al proceso formativo”, explica la académica. Elaborado en un lenguaje didáctico, complementa las clases y talleres, y puede ser el punto de partida para avanzar hacia un manejo más profundo de este software estadístico.

Encuentro de Investigación 2025

Académicos INTA reciben reconocimiento a investigación de VID UCHILE

Con la participación de más de 400 personas se realizó el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad. En este contexto fueron reconocidos los profesores Camila Corvalán, Adriano Costa de Camargo, Ana Pereira, Natalia Rebolledo y Angélica Reyes por su destacada contribución a la investigación y al posicionamiento de la Casa de Bello en la producción científica nacional.

Escuelas de Chonchi y Aldachildo se suman a modelo de Escuelas Saludables

“Estamos muy contentos como SLEP Chiloé de esta alianza con la Universidad de Chile y el INTA. Queremos seguir desarrollando en nuestros colegios una alimentación saludable y responsable, que permita bajar los índices de obesidad y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes”, señaló Pablo Baeza, Director Ejecutivo del SLEP Chiloé.

AD Scientific Index 2026 reconoce investigadores INTA

Ser parte de este ranking es un reconocimiento de gran relevancia, ya que mide el desempeño académico y científico, considerando métricas como publicaciones, citas y visibilidad global. El Dr. Speisky fue destacado en el ranking nacional, mientras que los profesores Jaime Romero, Camila Corvalán, Marcela Reyes, Raquel Burrows y María Luisa Garmendia se posicionaron entre los primeros 100 de sus categorías.