Período 2023-2026

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Después de un minucioso trabajo de gestión de calidad interna, el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile obtuvo la acreditación de Laboratorio de Derivación Especializado, el cual comprende el periodo 2023 - 2026. “El equipo de LEM, obtuvo una nueva reacreditación con el 100% de cumplimiento de la totalidad de características aplicadas, lo que confirma el compromiso y dedicación de sus integrantes para entregar un servicio de calidad”, explica Yorka Quitral, encargada de Calidad del Laboratorio, quien agrega que el laboratorio recibe más de 45.000 muestras anuales de pacientes de todo el país, por lo cual está capacitado para prestaciones de pesquisa neonatal, diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas hereditarias.
Esta nueva acreditación es el resultado de un trabajo iniciado en el año 2015, cuando el laboratorio comenzó con el proceso de preparación para solicitar la acreditación de acuerdo al Manual del Estándar de Acreditación para Laboratorios Clínicos de la Superintendencia de Salud. La primera acreditación fue en el 2019, también por un periodo de 3 años.

LEM: Centro de Referencia Nacional

El laboratorio de Enfermedades Metabólicas comenzó a funcionar el año 1976 y fue designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Salud en 1999, en las “Normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otras enfermedades metabólicas o Errores Innatos del Metabolismo”. Es una unidad especializada en enfermedades metabólicas hereditarias, compuesto por un grupo multidisciplinario que asciende a un total de 28 personas.

Desde su primera acreditación, este laboratorio mantuvo el sistema de gestión en marcha, cumpliendo procedimientos, instructivos y registros, incluso en el año 2020 que trabajó en modalidad mixta con turnos presenciales y trabajo telemático, debido a la situación del país por Covid-19, conservando el funcionamiento de todos sus exámenes.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.