Período 2023-2026

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud
Laboratorio de Enfermedades Metabólicas es reacreditado por la Superintendencia de Salud

Después de un minucioso trabajo de gestión de calidad interna, el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile obtuvo la acreditación de Laboratorio de Derivación Especializado, el cual comprende el periodo 2023 - 2026. “El equipo de LEM, obtuvo una nueva reacreditación con el 100% de cumplimiento de la totalidad de características aplicadas, lo que confirma el compromiso y dedicación de sus integrantes para entregar un servicio de calidad”, explica Yorka Quitral, encargada de Calidad del Laboratorio, quien agrega que el laboratorio recibe más de 45.000 muestras anuales de pacientes de todo el país, por lo cual está capacitado para prestaciones de pesquisa neonatal, diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas hereditarias.
Esta nueva acreditación es el resultado de un trabajo iniciado en el año 2015, cuando el laboratorio comenzó con el proceso de preparación para solicitar la acreditación de acuerdo al Manual del Estándar de Acreditación para Laboratorios Clínicos de la Superintendencia de Salud. La primera acreditación fue en el 2019, también por un periodo de 3 años.

LEM: Centro de Referencia Nacional

El laboratorio de Enfermedades Metabólicas comenzó a funcionar el año 1976 y fue designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Salud en 1999, en las “Normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otras enfermedades metabólicas o Errores Innatos del Metabolismo”. Es una unidad especializada en enfermedades metabólicas hereditarias, compuesto por un grupo multidisciplinario que asciende a un total de 28 personas.

Desde su primera acreditación, este laboratorio mantuvo el sistema de gestión en marcha, cumpliendo procedimientos, instructivos y registros, incluso en el año 2020 que trabajó en modalidad mixta con turnos presenciales y trabajo telemático, debido a la situación del país por Covid-19, conservando el funcionamiento de todos sus exámenes.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.