Dr. Robinson Cuadros: "Hay que comprender que la vejez no es una moda, es una tendencia"

Dr. Cuadros: "la vejez no es una moda, es una tendencia"

Debido a la persistente baja en los niveles de fecundidad, la reducción de la mortalidad en edades tempranas y la mayor esperanza de vida, en Chile, cerca de un tercio de la población de aquí a 2050 estará compuesta por personas mayores. Esta es una realidad que no sólo afecta al país, sino que al mundo entero y es por eso que la ONU declaró la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, para trabajar estrategias y aunar esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado para mejorar la vida de las personas mayores.

Uno de los especialistas que se ha dedicado a estudiar este tema es el doctor Robinson Cuadros, presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría y conferencista internacional sobre modelos de atención en personas mayores. El experto colombiano asegura que “hay que comprender que la vejez no es una moda, es una tendencia, la expectativa de vida va creciendo de manera exponencial en Chile y en los países de América Latina, pero no estamos envejeciendo como lo hicieron nuestros padres o nuestros abuelos, por lo tanto, necesitamos oportunidades de seguir mostrando capacidades, talentos, potencialidades”.

“Para eso -asegura el doctor Cuadros-, necesitamos protección económica necesitamos reconocimiento social, necesitamos acceso adecuado a la salud con políticas incluyentes que permitan capacitar a todos los sectores en envejecimiento y vejez. Hablamos de restaurantes y hoteles pet-friendly, pero no hablamos de negocios age-friendly, hospitales amigables con la vejez, parques, instituciones, universidades, colegios, amigables con la vejez, entonces digamos que esta llamada de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 lo que nos invita es a crear una sociedad para todas las edades, no dejar nadie atrás y ver esta nueva longevidad como un mundo de oportunidades donde la actitud de las personas nos impulsa a mejorar como sociedad, pero para eso necesitamos acompañarles y darles las herramientas para que cumplan esta nueva misión”.

“Tenemos un capital social que no debemos desaprovechar”

Uno de los principales problemas de las personas mayores, detalló el geriatra Robinson Cuadra, es que “hay algo contradictorio y es que un 80 por ciento de las personas que cumplen 80 años en nuestra región llegan en perfectas condiciones de salud física, cognitiva y mental, pero los seguimos tratando como enfermos, como discapacitados, como improductivos y esta exclusión social, este maltrato sistémico hace que no les demos las oportunidades para disfrutar estos años más de vida que nos dio esta nueva longevidad y transformarlos en más vida”.

“Entonces creo que tenemos un capital social que no debemos desaprovechar, debemos generar estos lenguajes donde comprendamos que ellos, claramente, son la memoria histórica, cultural de nuestros pueblos, de saberes y sabores, pero que en la actualidad también quieren emprender, quieren generar nuevos negocios, culturas, quieren seguir siendo parte activa de una sociedad”, detalla Cuadros.

El médico especialista agrega que “solo hay un 20% que requiere un cuidado especial por su nivel de dependencia y que necesita un acompañamiento, un reconocimiento social y económico a los cuidadores, que necesita políticas amigables para evitar abandono, maltrato, institucionalización temprana y claramente una política integrada que lleve a la prevención de la discapacidad y la dependencia funcional”.

Recomendaciones para acompañar a un adulto mayor en su vejez

El doctor Robinson Cuadros señala que “la primera recomendación es transformar los lenguajes, comprender que esta nueva vejez requiere nuevas miradas, romper todo tipo de estereotipo negativo, imaginario negativo, edadismo o viejismo, que es cualquier tipo de discriminación por edad”.

“Lo segundo es centrarnos más en las capacidades que en las necesidades; lo tercero, generar modelos de atención integrados que respondan a esta nueva longevidad, es decir, que como sistema yo me adapté a ellas, a las personas mayores, y no que las personas mayores se adapten a mi sistema o a mi modelo o a mi centro y por último, generar acciones de prevención, detección temprana, mitigación del impacto en todos aquellos aspectos que pueden alterar la salud de la persona mayor y que lo puedan llevar a una dependencia funcional”.

Sobre las conferencias del Dr. Cuadros

El Dr. Cuadros, participó en dos conferencias organizadas por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la cual se realizó el primer día, en la Universidad de Talca y luego en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

“El Dr. Cuadros hizo referencia en su conferencia a los objetivos principales de la Década del Envejecimiento Saludable y cómo debemos pensar, sentir, actuar frente a las personas mayores y ese es un tremendo desafío en Chile y en todo Latinoamérica”, aseguró Iván Palomo, director del CIES y académico de la U. de Talca.

“La conferencia puso un foco bien alto en cómo debemos mirar el envejecimiento, desde una mirada integral. Nosotros participamos en una de las variables importantes para el envejecimiento, en ella está el cómo trabajamos y facilitamos alimentos de mejor calidad que vayan a cubrir las necesidades de las personas mayores”, comentó Francisco Pérez, director del INTA  de la U. de Chile, quién asistió a la actividad.

Participaron en las conferencias, estudiantes de pre y post grado, académicos y académicas de las universidades, profesionales de la salud, personas mayores y público general.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

5 de mayo | Día internacional del Celíaco

Los desafíos que aún persisten en la comunidad celíaca de Chile

El sub diagnóstico, el alto costo del tratamiento y la falta de implementación de las normativas vigentes son algunos de los problemas que configuran el complejo escenario epidemiológico de la enfermedad celíaca, una patología cada día más frecuente en nuestro país. Magdalena Araya, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explica qué es esta enfermedad, cuál es su presente en Chile y las medidas de seguridad alimentaria requeridas por este segmento de la población.

Agregar un etiquetado en los alimentos que contienen edulcorantes

Marcela Reyes y María Luisa Garmendia, profesoras del INTA de la Universidad de Chile e investigadoras de CIAPEC, fueron las investigadoras responsables del FONIS “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606”. En este artículo, entregan la evidencia disponible para respaldar la propuesta del Ministerio de Salud para implementar una leyenda de advertencia en los alimentos envasados que contengan edulcorantes no calóricos.