Dr. Robinson Cuadros: "Hay que comprender que la vejez no es una moda, es una tendencia"

Dr. Cuadros: "la vejez no es una moda, es una tendencia"

Debido a la persistente baja en los niveles de fecundidad, la reducción de la mortalidad en edades tempranas y la mayor esperanza de vida, en Chile, cerca de un tercio de la población de aquí a 2050 estará compuesta por personas mayores. Esta es una realidad que no sólo afecta al país, sino que al mundo entero y es por eso que la ONU declaró la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, para trabajar estrategias y aunar esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado para mejorar la vida de las personas mayores.

Uno de los especialistas que se ha dedicado a estudiar este tema es el doctor Robinson Cuadros, presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría y conferencista internacional sobre modelos de atención en personas mayores. El experto colombiano asegura que “hay que comprender que la vejez no es una moda, es una tendencia, la expectativa de vida va creciendo de manera exponencial en Chile y en los países de América Latina, pero no estamos envejeciendo como lo hicieron nuestros padres o nuestros abuelos, por lo tanto, necesitamos oportunidades de seguir mostrando capacidades, talentos, potencialidades”.

“Para eso -asegura el doctor Cuadros-, necesitamos protección económica necesitamos reconocimiento social, necesitamos acceso adecuado a la salud con políticas incluyentes que permitan capacitar a todos los sectores en envejecimiento y vejez. Hablamos de restaurantes y hoteles pet-friendly, pero no hablamos de negocios age-friendly, hospitales amigables con la vejez, parques, instituciones, universidades, colegios, amigables con la vejez, entonces digamos que esta llamada de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 lo que nos invita es a crear una sociedad para todas las edades, no dejar nadie atrás y ver esta nueva longevidad como un mundo de oportunidades donde la actitud de las personas nos impulsa a mejorar como sociedad, pero para eso necesitamos acompañarles y darles las herramientas para que cumplan esta nueva misión”.

“Tenemos un capital social que no debemos desaprovechar”

Uno de los principales problemas de las personas mayores, detalló el geriatra Robinson Cuadra, es que “hay algo contradictorio y es que un 80 por ciento de las personas que cumplen 80 años en nuestra región llegan en perfectas condiciones de salud física, cognitiva y mental, pero los seguimos tratando como enfermos, como discapacitados, como improductivos y esta exclusión social, este maltrato sistémico hace que no les demos las oportunidades para disfrutar estos años más de vida que nos dio esta nueva longevidad y transformarlos en más vida”.

“Entonces creo que tenemos un capital social que no debemos desaprovechar, debemos generar estos lenguajes donde comprendamos que ellos, claramente, son la memoria histórica, cultural de nuestros pueblos, de saberes y sabores, pero que en la actualidad también quieren emprender, quieren generar nuevos negocios, culturas, quieren seguir siendo parte activa de una sociedad”, detalla Cuadros.

El médico especialista agrega que “solo hay un 20% que requiere un cuidado especial por su nivel de dependencia y que necesita un acompañamiento, un reconocimiento social y económico a los cuidadores, que necesita políticas amigables para evitar abandono, maltrato, institucionalización temprana y claramente una política integrada que lleve a la prevención de la discapacidad y la dependencia funcional”.

Recomendaciones para acompañar a un adulto mayor en su vejez

El doctor Robinson Cuadros señala que “la primera recomendación es transformar los lenguajes, comprender que esta nueva vejez requiere nuevas miradas, romper todo tipo de estereotipo negativo, imaginario negativo, edadismo o viejismo, que es cualquier tipo de discriminación por edad”.

“Lo segundo es centrarnos más en las capacidades que en las necesidades; lo tercero, generar modelos de atención integrados que respondan a esta nueva longevidad, es decir, que como sistema yo me adapté a ellas, a las personas mayores, y no que las personas mayores se adapten a mi sistema o a mi modelo o a mi centro y por último, generar acciones de prevención, detección temprana, mitigación del impacto en todos aquellos aspectos que pueden alterar la salud de la persona mayor y que lo puedan llevar a una dependencia funcional”.

Sobre las conferencias del Dr. Cuadros

El Dr. Cuadros, participó en dos conferencias organizadas por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la cual se realizó el primer día, en la Universidad de Talca y luego en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

“El Dr. Cuadros hizo referencia en su conferencia a los objetivos principales de la Década del Envejecimiento Saludable y cómo debemos pensar, sentir, actuar frente a las personas mayores y ese es un tremendo desafío en Chile y en todo Latinoamérica”, aseguró Iván Palomo, director del CIES y académico de la U. de Talca.

“La conferencia puso un foco bien alto en cómo debemos mirar el envejecimiento, desde una mirada integral. Nosotros participamos en una de las variables importantes para el envejecimiento, en ella está el cómo trabajamos y facilitamos alimentos de mejor calidad que vayan a cubrir las necesidades de las personas mayores”, comentó Francisco Pérez, director del INTA  de la U. de Chile, quién asistió a la actividad.

Participaron en las conferencias, estudiantes de pre y post grado, académicos y académicas de las universidades, profesionales de la salud, personas mayores y público general.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.