Universidad de Chile apoya 45 proyectos de investigación para la colaboración internacional

U. de Chile apoya 4 proyectos INTA para la colaboración internacional

El Concurso Ayuda de Viaje 2023 tiene por objetivo potenciar la producción científica y académica al interior de la Universidad de Chile mediante la promoción de la asociatividad nacional e internacional de la comunidad académica. Para ello, entrega financiamiento a iniciativas que contemplen presentaciones orales, estadías de investigación, exhibición de creaciones artísticas y residencias de producción artística en el extranjero, entre otras acciones.

Este año, el concurso logró convocar a 89 proyectos, de los cuales 45 fueron adjudicados. Estas iniciativas serán comandadas por las facultades de Filosofía y Humanidades; Ciencias; Artes; Ciencias Agronómicas; Derecho; Medicina; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Ciencias Sociales; Comunicación e Imagen; Economía y Negocios; y Arquitectura y Urbanismo. Cuatro de ellas, además, serán implementadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, destacó que “la inserción de nuestras académicas y académicos en el plano internacional permite que la investigación que se hace en la U. de Chile impacte más allá de nuestras fronteras. De esta forma, vamos incidiendo directamente en la generación de conocimiento y posicionando a la Universidad como un referente regional en investigación”.

En este sentido, agregó que “apoyar a nuestros académicos y académicas es un aporte al desarrollo de sus carreras científicas”, mientras que en el largo plazo “esto también impacta directamente en la formación que están recibiendo las y los estudiantes de la Universidad de Chile”.

Fortaleciendo redes internacionales

Tres académicas y un académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) se adjudicaron este concurso con el objetivo de realizar diversas acciones de vinculación internacional:

  • Pamela Urrutia, realizar una pasantía de investigación para desarrollar experimentos en el laboratorio de Terapia Experimental para el Parkinson y generar nuevas colaboraciones en proyectos futuros en el Paris Brain Institute, Francia.
  • Moisés Sandoval, participar en la Conferencia Científica Anual GSA 2023 (GSA 2023 Annual Scientific Meeting) en calidad de presentador oral en Simposio denominado “Health and Aging Among Latin American Older Adults: Findings From Studies in Brazil, Chile, Colombia. Estados Unidos
  • María Fernanda Mujica Coopman, realización de una pasantía corta en la Universidad de Carolina del Norte (UNC), Estados Unidos.
  • Javiera Rocío Ortiz Severín, realización de una estadía de investigación en el laboratorio del Dr. Henning Sørum en NMBU, Noruega

En particular, la profesora Urrutia cuenta que con esta visita podrá acceder a muestras de tejido postmortem de pacientes que tuvieron Parkinson durante su vida, con el fin de evaluar los niveles de proteínas en el desarrollo de la patología. Además, espera generar nuevos lazos de colaboración con el Instituto francés. Para la académica, “el fortalecimiento de la colaboración internacional abre perspectivas para la generación y postulación de proyectos en conjunto, como también en la formación de capital humano. De esta manera, la comunidad estudiantil de la Universidad de Chile tendrá la oportunidad de participar en proyectos de investigación a nivel internacional y beneficiarse de diversas perspectivas y enfoques científicos”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.