Universidad de Chile apoya 45 proyectos de investigación para la colaboración internacional

U. de Chile apoya 4 proyectos INTA para la colaboración internacional

El Concurso Ayuda de Viaje 2023 tiene por objetivo potenciar la producción científica y académica al interior de la Universidad de Chile mediante la promoción de la asociatividad nacional e internacional de la comunidad académica. Para ello, entrega financiamiento a iniciativas que contemplen presentaciones orales, estadías de investigación, exhibición de creaciones artísticas y residencias de producción artística en el extranjero, entre otras acciones.

Este año, el concurso logró convocar a 89 proyectos, de los cuales 45 fueron adjudicados. Estas iniciativas serán comandadas por las facultades de Filosofía y Humanidades; Ciencias; Artes; Ciencias Agronómicas; Derecho; Medicina; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Ciencias Sociales; Comunicación e Imagen; Economía y Negocios; y Arquitectura y Urbanismo. Cuatro de ellas, además, serán implementadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, destacó que “la inserción de nuestras académicas y académicos en el plano internacional permite que la investigación que se hace en la U. de Chile impacte más allá de nuestras fronteras. De esta forma, vamos incidiendo directamente en la generación de conocimiento y posicionando a la Universidad como un referente regional en investigación”.

En este sentido, agregó que “apoyar a nuestros académicos y académicas es un aporte al desarrollo de sus carreras científicas”, mientras que en el largo plazo “esto también impacta directamente en la formación que están recibiendo las y los estudiantes de la Universidad de Chile”.

Fortaleciendo redes internacionales

Tres académicas y un académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) se adjudicaron este concurso con el objetivo de realizar diversas acciones de vinculación internacional:

  • Pamela Urrutia, realizar una pasantía de investigación para desarrollar experimentos en el laboratorio de Terapia Experimental para el Parkinson y generar nuevas colaboraciones en proyectos futuros en el Paris Brain Institute, Francia.
  • Moisés Sandoval, participar en la Conferencia Científica Anual GSA 2023 (GSA 2023 Annual Scientific Meeting) en calidad de presentador oral en Simposio denominado “Health and Aging Among Latin American Older Adults: Findings From Studies in Brazil, Chile, Colombia. Estados Unidos
  • María Fernanda Mujica Coopman, realización de una pasantía corta en la Universidad de Carolina del Norte (UNC), Estados Unidos.
  • Javiera Rocío Ortiz Severín, realización de una estadía de investigación en el laboratorio del Dr. Henning Sørum en NMBU, Noruega

En particular, la profesora Urrutia cuenta que con esta visita podrá acceder a muestras de tejido postmortem de pacientes que tuvieron Parkinson durante su vida, con el fin de evaluar los niveles de proteínas en el desarrollo de la patología. Además, espera generar nuevos lazos de colaboración con el Instituto francés. Para la académica, “el fortalecimiento de la colaboración internacional abre perspectivas para la generación y postulación de proyectos en conjunto, como también en la formación de capital humano. De esta manera, la comunidad estudiantil de la Universidad de Chile tendrá la oportunidad de participar en proyectos de investigación a nivel internacional y beneficiarse de diversas perspectivas y enfoques científicos”.

Galería de fotos

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.