Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial en errores innatos del metabolismo con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El objetivo principal del Concurso de fomento a la vinculación internacional para instituciones de investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que se otorgó al Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) del INTA de la Universidad de Chile, es fortalecer las capacidades tecnológicas y transdisciplinarias en el área de la medicina de precisión dentro del campo de las enfermedades metabólicas hereditarias.

Este proyecto, que fue el único adjudicado por la Universidad de Chile en la convocatoria 2023, utilizará estrategias basadas en inteligencia artificial y la exploración de nuevos biomarcadores a través de la metabolómica. En parte será desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Identification of biomarkers associated with liver complications in tyrosinemic type-1 patients: A multicentric machine learning approach” que actualmente está en curso, que considera las cohortes de Italia (Roma y Florencia) y Chile de pacientes afectados con la condición Tirosinemia tipo-1.

Según explica la investigadora principal de este proyecto y encargada de la unidad de investigación y desarrollo de LEM del área de laboratorio, Dra. Karen Fuenzalida, lo que se realizará tiene un enfoque altamente innovador y tecnológico. “Hasta ahora hemos desarrollado modelos basados en inteligencia artificial que han permitido identificar biomarcadores que podrían predecir complicaciones hepáticas severas en estos pacientes; sin embargo, el desafío actual es aumentar los datos con lo que se cuenta con el uso de la metabolómica y el aprendizaje automático. Tendremos más variables que nos permitirán identificar con mayor precisión, posibles complicaciones hepáticas severas”, aclara la Dra. Fuenzalida, agregando que para ello se realizarán pruebas en el Hospital Bambino Gesú de Roma con instrumentación de última generación.

Uno de los otros objetivos de este proyecto es el fortalecimiento de capacidades del conocimiento tanto a nivel de pregrado y postgrado, ya que “se pretende enriquecer el aprendizaje en el campo de las enfermedades metabólica mediante la participación de científicos internacionales. Para ello se organizarán seminarios y cursos especializados que integrarán los aspectos clínicos y bioquímicos de las enfermedades metabólicas”, añade la Dra. María Jesús Leal-Witt, encargada de la unidad de investigación LEM de área clínica, también co-directora de este estudio. Además, este proyecto estará vinculado con la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, para promover la formación de especialistas en neuropediatría en una región con escasez de profesionales en este campo.

Sobre LEM y su trabajo en enfermedades metabólicas

LEM está a cargo, a nivel nacional, de la pesquisa neonatal, la confirmación diagnóstica y el seguimiento de más de 20 patologías metabólicas, incluyendo la fenilcetonuria, la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, la tirosinemia tipo 1, las enfermedades de depósito lisosomal y las acidurias orgánicas, entre otras.

El tratamiento de estas enfermedades es principalmente nutricional (suplementación con fórmulas y dietas de restricción alimenticias especiales) y, en algunos casos también farmacológica, como en el caso de la tirosinemia tipo 1, una de las enfermedades que está dentro del programa de enfermedades de alto costo, Ley Ricarte Soto (Ley N° 20.850).

El proyecto adjudicado por esta unidad apunta a una “mejora continua de los protocolos de diagnóstico y seguimiento de las enfermedades, tanto a nivel clínico como bioquímico, lo que permite identificar  factores que son de riesgo y prevenir complicaciones para el paciente”, explica la Dra. Fuenzalida, quien afirma que esta optimización y mejora, tienen un impacto directo sobre el presupuesto en salud en Chile, además de favorecer la inserción permanente de los pacientes a nivel productivo por la optimización de sus condiciones de vida.

Karen Fuenzalida, Bioquímica, PhD en Ciencias Biológicas menciónBiología Molecular y Celular.

Encargada de la unidad de investigación y desarrollo del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, áreade laboratorio. INTA - Universidad de Chile.

María Jesus Leal-Witt, Nutricionista, PhD en Alimentación y Nutrición. 

Encargada de la unidad de investigación del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, área clínica. INTA - Universidad de Chile.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.