Dos académicas y dos académicos del INTA se adjudicaron Concurso Regular FONDECYT 2024

Cuatro investigadores(as) del INTA se adjudicaron FONDECYT Regular

Cuatro académicos(as) del INTA se adjudicaron, como investigadores responsables, proyectos de investigación en el Concurso Regular FONDECYT 2024. Ellos(as) son los profesores María Luisa Garmendia y Angélica Reyes de la Unidad de Nutrición Pública, Mauricio González de la Unidad de Nutrición Básica y Jaime Romero de la Unidad de Alimentos.

El proyecto de la profesora María Luisa Garmendia se titula “Priorización de políticas para un entorno alimentario saludable para promover un consumo de alimentos más saludables en Chile: un enfoque de métodos mixtos participativo” y su objetivo es priorizar las subpolíticas del entorno alimentario en las áreas de provisión de alimentos y medidas fiscales, basándonos en su eficacia, equidad y viabilidad, y evaluar la capacidad para su adopción e implementación sostenible.

El objetivo del proyecto de la académica Angélica Reyes es investigar la interacción entre L. monocytogenes y otras especies bacterianas en materiales antibiopelículas que liberan ROS (especies reactivas de oxígeno) bajo condiciones de entornos de procesamiento de alimentos. Además, identificar los mecanismos moleculares que activa L. monocytogenes en estas condiciones. El nombre de su proyecto es: “Diseño de materiales de liberación de ROS para el control de la biopelícula de Listeria monocytogenes: Comprendiendo los mecanismos moleculares y genéticos bacterianos en condiciones de entornos de procesamiento de alimentos”.

Por su parte, el proyecto del académico Mauricio González, “Análisis empírico de las interacciones de la comunidad bacteriana inferidas a partir de redes de coocurrencia: un estudio de caso sobre la rizosfera de Pappostipa frígida”, tiene como objetivo realizar un análisis empírico de las interacciones de la comunidad bacteriana del suelo en la rizosfera de plantas expuestas a condiciones nutricionales variables para refinar la interpretación de las relaciones ecológicas inferidas a partir de redes de co-ocurrencia.

Finalmente, el proyecto del profesor Jaime Romero lleva por título “Revelando las interacciones huésped-microorganismo: Explorando la interfaz entre el microbioma y el miRNAoma en larvas de jurel cultivadas en el norte de Chile”. El objetivo del proyecto es evaluar si las alteraciones en la composición de la microbiota en las larvas de palometa (Seriola lalandi) coinciden con cambios simultáneos en el miRNAoma (composición de los micro RNAs), en particular miRNAs asociados a la regulación del sistema inmunológico y/o el metabolismo.

La investigación y desarrollo en INTA ante la luz de estos resultados

El Director de Investigación y Desarrollo (DID) del INTA, profesor Rodrigo Pulgar indica que “este año se ha adjudicado 4 de 14 postulaciones al Concurso FONDECYT Regular como investigadores responsables, lo que representa un porcentaje de adjudicación del 28,6%. Este porcentaje se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años en el INTA y es levemente superior a la media nacional para los grupos de estudio a los que postulan los investigadores (as) del instituto”, añade que es importante destacar que este fue el año con mayor número de postulaciones de académicos del INTA como investigadores responsables en la última década.

En los últimos 10 años, 23 académicos del INTA se han adjudicado un Proyecto FONDECYT Regular como investigadores responsables. Estos cuatro nuevos proyectos se suman a los otros diez proyectos FONDECYT Regular que lideran actualmente académicos(as) del INTA.

Por último, el director de la DID señala que “desde esta dirección se espera seguir contribuyendo a mejorar las postulaciones de nuestros académicos(as), apoyando, por ejemplo, en su evaluación curricular para seleccionar el grupo de estudio que maximice su puntaje y haga más competitiva su postulación”. Comenta que para el  2024, se pretende tener un grupo asesor interno de investigadores(as) que haga una preevaluación de los proyectos para ayudar a mejorar la postulación. Finalmente, "mantendremos la financiación de proyectos internos que permitan generar nuevo conocimiento publicable que impacte sobre la productividad y competitividad de nuestros investigadores”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.