Académica Javiera Ortiz realiza estadía de investigación en Universidad Noruega de Ciencias de la Vida

Prof. Javiera Ortiz realiza estadía en Universidad Noruega de Ciencias

En el marco de una iniciativa de colaboración con la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Chile, la académica Javiera Ortiz realizó una visita que le permitió conocer más sobre la experiencia de Noruega en investigación veterinaria, y el aporte de la investigación básica y aplicada al bienestar animal en sistemas productivos de la industria acuícola.

El objetivo del viaje fue comparar las condiciones ambientales de los centros de cultivo de salmones,  el manejo animal y el tratamiento de enfermedades asociadas a la salmonicultura, específicamente en la Unidad de Bacteriología y Micología de Facultad de Medicina Veterinaria de NMBU, a cargo del Dr. Henning Sørum, y el Grupo Salmax, start-up. Ambas colaboraciones permitieron a la experta visitar instalaciones marinas de producción de salmones en distintas regiones de Noruega para conocer los procesos de la producción de salmón que tienen la característica de hacer un uso mínimo de antibióticos. “Esta experiencia fue un avance  significativo para conocer formas de innovación y sostenibilidad en la acuicultura”, aclara la doctora Ortiz.

La profesora Javiera Ortiz actualmente desarrolla una investigación para conocer los genes de resistencia a antibióticos en bacterias marinas asociadas a centros de cultivo de salmónidos, además de caracterizar las comunidades microbianas en el agua donde se encuentran. “Uno de los desafíos de nuestro país es el alto uso de antibióticos en la producción de salmones, lo cual conlleva un riesgo de aumento de la resistencia a los antibióticos, por lo que conocer diferentes metodologías para contrarrestar las enfermedades infecciosas en salmones permite proponer mejoras que permitan sostenibilidad y el desarrollo de una acuicultura responsable”, explicó.

Esta estadía de investigación fue posible gracias a los fondos otorgados por el Proyecto de Exploración N°13220002, el Instituto Milenio CRG ICN2021_044  y la Ayuda de Viajes de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile que la profesora se adjudicó el año pasado.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.