Académica Javiera Ortiz realiza estadía de investigación en Universidad Noruega de Ciencias de la Vida

Prof. Javiera Ortiz realiza estadía en Universidad Noruega de Ciencias

En el marco de una iniciativa de colaboración con la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Chile, la académica Javiera Ortiz realizó una visita que le permitió conocer más sobre la experiencia de Noruega en investigación veterinaria, y el aporte de la investigación básica y aplicada al bienestar animal en sistemas productivos de la industria acuícola.

El objetivo del viaje fue comparar las condiciones ambientales de los centros de cultivo de salmones,  el manejo animal y el tratamiento de enfermedades asociadas a la salmonicultura, específicamente en la Unidad de Bacteriología y Micología de Facultad de Medicina Veterinaria de NMBU, a cargo del Dr. Henning Sørum, y el Grupo Salmax, start-up. Ambas colaboraciones permitieron a la experta visitar instalaciones marinas de producción de salmones en distintas regiones de Noruega para conocer los procesos de la producción de salmón que tienen la característica de hacer un uso mínimo de antibióticos. “Esta experiencia fue un avance  significativo para conocer formas de innovación y sostenibilidad en la acuicultura”, aclara la doctora Ortiz.

La profesora Javiera Ortiz actualmente desarrolla una investigación para conocer los genes de resistencia a antibióticos en bacterias marinas asociadas a centros de cultivo de salmónidos, además de caracterizar las comunidades microbianas en el agua donde se encuentran. “Uno de los desafíos de nuestro país es el alto uso de antibióticos en la producción de salmones, lo cual conlleva un riesgo de aumento de la resistencia a los antibióticos, por lo que conocer diferentes metodologías para contrarrestar las enfermedades infecciosas en salmones permite proponer mejoras que permitan sostenibilidad y el desarrollo de una acuicultura responsable”, explicó.

Esta estadía de investigación fue posible gracias a los fondos otorgados por el Proyecto de Exploración N°13220002, el Instituto Milenio CRG ICN2021_044  y la Ayuda de Viajes de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile que la profesora se adjudicó el año pasado.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.