Académica Javiera Ortiz realiza estadía de investigación en Universidad Noruega de Ciencias de la Vida

Prof. Javiera Ortiz realiza estadía en Universidad Noruega de Ciencias

En el marco de una iniciativa de colaboración con la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Chile, la académica Javiera Ortiz realizó una visita que le permitió conocer más sobre la experiencia de Noruega en investigación veterinaria, y el aporte de la investigación básica y aplicada al bienestar animal en sistemas productivos de la industria acuícola.

El objetivo del viaje fue comparar las condiciones ambientales de los centros de cultivo de salmones,  el manejo animal y el tratamiento de enfermedades asociadas a la salmonicultura, específicamente en la Unidad de Bacteriología y Micología de Facultad de Medicina Veterinaria de NMBU, a cargo del Dr. Henning Sørum, y el Grupo Salmax, start-up. Ambas colaboraciones permitieron a la experta visitar instalaciones marinas de producción de salmones en distintas regiones de Noruega para conocer los procesos de la producción de salmón que tienen la característica de hacer un uso mínimo de antibióticos. “Esta experiencia fue un avance  significativo para conocer formas de innovación y sostenibilidad en la acuicultura”, aclara la doctora Ortiz.

La profesora Javiera Ortiz actualmente desarrolla una investigación para conocer los genes de resistencia a antibióticos en bacterias marinas asociadas a centros de cultivo de salmónidos, además de caracterizar las comunidades microbianas en el agua donde se encuentran. “Uno de los desafíos de nuestro país es el alto uso de antibióticos en la producción de salmones, lo cual conlleva un riesgo de aumento de la resistencia a los antibióticos, por lo que conocer diferentes metodologías para contrarrestar las enfermedades infecciosas en salmones permite proponer mejoras que permitan sostenibilidad y el desarrollo de una acuicultura responsable”, explicó.

Esta estadía de investigación fue posible gracias a los fondos otorgados por el Proyecto de Exploración N°13220002, el Instituto Milenio CRG ICN2021_044  y la Ayuda de Viajes de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile que la profesora se adjudicó el año pasado.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.