Isapres: Un debate inconducente y confuso

Isapres: Un debate inconducente y confuso

Hace más de un año, el 30 noviembre 2022, la Corte Suprema dictaminó su fallo de que las Instituciones de Salud Previsional o isapres debían acogerse a la Tabla Única de Factores y devolver el exceso del cobro de planes a los usuarios, lo cual desencadenó de inmediato una crisis en el sector salud. En esa oportunidad planteamos que esto podría afectar a los pacientes, en particular a los más vulnerables, y que era necesario aplicar el principio hipocrático de «Primum non nocere» o «Primero, no hacer daño» y tener como primera prioridad preocuparse de las personas. Desde entonces, la crisis de salud ha afectado no solo a los usuarios de isapres y pacientes, sino también al sistema de salud en su conjunto, sin que hasta el presente se vislumbre una solución.

Para leer completo este artículo descargar AQUÍ o en Documentos Adjuntos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.