IDeA I+D 2024

Académicas del INTA se adjudican fondos para investigar sobre Parkinson y Levaduras para peces

Académicas investigarán sobre Parkinson y Levaduras para peces

Una alternativa farmacológica en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson será el objetivo de la investigación de Pamela Urrutia, profesora asistente del Instituto, quien encabezará la realización del proyecto “Validación Preclínica de Compuestos de segunda generación derivados de Cumarina, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson Idiopática”.

Este trastorno neurodegenerativo que afecta a cerca de 40.000 personas en Chile, ha sido investigado por mucho tiempo por la profesora.“Desde hace más de una década, me he dedicado a la investigación de enfermedades neurodegenerativas debido a mi interés en comprender cómo factores como la neuroinflamación, el estrés oxidativo y la disfunción en la homeostasis del hierro contribuyen a esta afección”. De igual modo, señala que su curiosidad por el trastorno se hizo mayor debido al crecimiento a nivel mundial del número de personas con la enfermedad de Parkinson: 2,5 a 6,1 millones, entre 1990 y 2016.

Específicamente, el fármaco a investigar busca mejorar la absorción y la estabilidad del compuesto molecular DHC16 -derivado de la cumarina- el cual, si bien tiene propiedades neuroprotectoras, es rápidamente desechado por el organismo, lo que requiere de dosis más altas para efectos terapéuticos significativos. “En esta investigación, nos proponemos desarrollar prodrogas de cumarina que mejoren la absorción y estabilidad del fármaco, con el fin de optimizar su eficacia terapéutica y reducir la necesidad de dosis elevadas”, aclara Pamela Urrutia.

El equipo involucrado en el proyecto lo conforman Marco Tulio Núñez, Director alterno y académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias; Bruce Cassels, Investigador y académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias; Carol San Martín, Académica de la Unidad de Nutrición Humana del INTA e investigadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA), todos de la Universidad de Chile. Además, cuentan con Javier Guerrero y Eduardo Riquelme, ambos de la empresa Merken Biotech.

Suplemento nutricional en peces marinos juveniles

El proyecto “Levaduras marinas autóctonas en dietas de peces marinos en la etapa pre-engorda”, codirigido por la profesora asociada del INTA, Paola Navarrete, busca mejorar la supervivencia y crecimiento de peces en etapa de desarrollo a la adultez (pre-engorda)  frente a eventos de hipoxia, a través de la introducción de determinados probióticos pertenecientes a cepas de levaduras -las cuales forman parte del tracto digestivo de peces sanos-. La investigación surge para hacer frente a uno de los problemas asociados al cambio climático, el cual intensifica la disminución de oxígeno en las costas chilenas ocasionando una mayor susceptibilidad de los organismos acuáticos a enfermedades bacterianas y a mayor mortalidad. 

Desde el año 2011, la académica ha estado investigando las levaduras marinas que forman parte de la microbiota de peces marinos (levaduras autóctonas). El trabajo, en conjunto con investigadores de la Universidad Católica del Norte, ha permitido obtener importantes hallazgos científicos en el área de la acuicultura. Uno de los principales, en el cual se basa su último proyecto, confirma la utilidad de algunas cepas probióticas de levaduras para aumentar la tasa de sobrevivencia de peces de interés comercial. 

El proyecto Fondecyt más reciente relacionado a esta línea de investigación es “Role of the gut microbiota in interactions between the host, the pathogen Vibrio anguillarum and probiotic yeasts in the zebrafish larvae (Danio rerio)”, el cual profundizó en los mecanismos asociados a la interacción entre el patógeno, la microbiota del pez y las levaduras probióticas. “Se observó que tanto el patógeno como las levaduras pueden cambiar la composición de la microbiota de los peces, pero las levaduras probióticas, que protegen a las larvas de la infección, evitan la proliferación de bacterias de la microbiota que se asocian a la mortalidad de las larvas. Además, se observó que la severidad de la infección depende del tipo de bacteria presente en la microbiota”, dice Navarrete.

Estos estudios se han financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), actual IDeA + I de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

La investigación “Levaduras marinas autóctonas en dietas de peces marinos en la etapa pre-engorda” se llevará a cabo por el INTA de la Universidad de Chile junto a la investigadora y directora del proyecto Katherine Alveal del Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y la Universidad Católica del Norte.

 

Dra. Pamela Urrutia, Unidad de Nutrición Humana, INTA - U. de Chile Dra. Paola Navarrete, Unidad de Nutrición Pública,  INTA - U. de Chile

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.