Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La doctora Karen Fuenzalida, co-responsable del área de investigación del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) del INTA, se integró al equipo del laboratorio de Enfermedades Metabólicas dirigido por el Dr. Carlo Dionisi-Vici del Hospital Bambino Gesù durante los meses de febrero y marzo. Junto al Dr. Cristiano Rizzo trabajó en la caracterización del perfil metabolómico de pacientes afectados con una de las enfermedades genéticas en errores innatos del metabolismo, llamada Tirosinemia Tipo 1.

El viaje realizado fue gracias al concurso Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) de ANID que se adjudicó el año pasado. El cual a su vez se enmarca dentro del proyecto: “Identification of biomarkers associated with liver complications in tyrosinemic type-1 patients: An integrated approach based on metabolomics andmachine learningh”. 

La experta en bioquímica pudo acceder a la espectrometría de masas de alta resolución del laboratorio, en donde se buscó identificar metabolitos en diferentes tipos de muestras. “Los datos obtenidos serán analizados con inteligencia artificial para desarrollar modelos predictivos que puedan ayudar a detectar tempranamente complicaciones hepáticas severas, basados en el perfil metabolico del paciente”, explica la experta. También colaboró en el análisis de datos de pacientes pertenecientes a cohortes de Chile e Italia, elaborando conclusiones y poniendo a prueba modelos basados en inteligencia artificial.

“Se logró cumplir con el objetivo de acceder a un entrenamiento en espectrometría de masas, con el análisis de muestras y con el fortalecimiento de las relaciones entre los grupos de Chile e Italia”, afirma Karen Fuenzalida.

Durante el segundo semestre del presente año, y con la idea de capacitar tanto a estudiantes como profesionales del área, se planea realizar un workshop en Chile -con el apoyo de la Universidad de Valparaíso y los investigadores de Italia- en donde se impartan temas relacionados a la pesquisa de este tipo de enfermedades, así como al uso de nuevas herramientas tecnológicas en la medicina de precisión en el campo de los errores innatos del metabolismo.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.