Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile participa en conversatorio organizado por la Food and Agriculture Organization

INTA participa en conversatorio organizado por FAO

En el marco de la visita técnica de Lynnette Neufeld, directora de la División de Alimentación y Nutrición (ESN), a la oficina regional FAO para ALC, se llevó a cabo en modalidad híbrida el evento “Dietas saludables para una mejor nutrición”, en el cual participaron representantes del ámbito público, privado, académico, y de la sociedad civil.  El objetivo del encuentro fue compartir experiencias en torno a dietas saludables,  nutrición, y políticas públicas para abordar la inseguridad alimentaria y malnutrición en la región. 

Al comienzo del coloquio, Neufeld destacó la importancia de tener un consenso conceptual sobre lo que es una ‘dieta saludable’ en base a cuatro principios: adecuación de los nutrientes; balance energético; diversidad alimentaria; y moderación en el consumo de alimentos no saludables. Francisco Pérez, director del INTA, se mostró de acuerdo con la idea señalando que “todos los países pueden tener una línea de acción respetando la idiosincrasia de cada uno”.

Durante la ronda de preguntas, se plantearon varias interrogantes relacionadas a la promoción de dietas saludables: innovación tecnológica, políticas públicas, y sistemas agroalimentarios. Al respecto, Camila Rubio, directora nacional de Junaeb, remarcó que “el poco tiempo y el aumento de costo de una alimentación saludable dificulta su acceso en familias vulnerables. La seguridad también afecta en que los niños hagan actividad física en sus entornos. También está el uso excesivo de pantallas. (..) Con FAO estamos desarrollando un app para que las familias conozcan lo que están consumiendo los niños". Por su parte, Francisco Pérez indicó que “hay artículos publicados que muestran un impacto favorable de la Ley (de etiquetado) en población pediátrica. Pero yo soy cauto en afirmar su efectividad ya que son resultados preliminares. Creo que necesitamos al menos dos años para conocer sus efectos reales”.

En la actualidad, ALC tiene el costo más alto de una dieta saludable (4,08 dólares PPA por persona por día) en comparación con el resto del mundo (3,66 dólares PPA por persona por día), lo que obstaculiza la creación de entornos alimentarios saludables. Sumado a ello, se registra una prevalencia de sobrepeso del 8,6% en niños y niñas menores de 5 años, y una tasa de obesidad en adultos que alcanza el 24,2%, afectando tanto a personas de zonas urbanas como rurales. Según datos de distintos organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 23% de la población de la región (133,4 millones de personas) no tienen acceso durante todo el año a dietas seguras, asequibles y saludables.

El conversatorio finalizó con la intervención de Maya Takagi, directora de Programas Regionales de la FAO, quién afirmó que “se debe pensar en la alimentación saludable, pero también llevarla a cabo” y que “este tema no nos afecta solo como profesionales, sino que igualmente como seres humanos”.

Galería de fotos

Últimas noticias

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.