Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile participa en conversatorio organizado por la Food and Agriculture Organization

INTA participa en conversatorio organizado por FAO

En el marco de la visita técnica de Lynnette Neufeld, directora de la División de Alimentación y Nutrición (ESN), a la oficina regional FAO para ALC, se llevó a cabo en modalidad híbrida el evento “Dietas saludables para una mejor nutrición”, en el cual participaron representantes del ámbito público, privado, académico, y de la sociedad civil.  El objetivo del encuentro fue compartir experiencias en torno a dietas saludables,  nutrición, y políticas públicas para abordar la inseguridad alimentaria y malnutrición en la región. 

Al comienzo del coloquio, Neufeld destacó la importancia de tener un consenso conceptual sobre lo que es una ‘dieta saludable’ en base a cuatro principios: adecuación de los nutrientes; balance energético; diversidad alimentaria; y moderación en el consumo de alimentos no saludables. Francisco Pérez, director del INTA, se mostró de acuerdo con la idea señalando que “todos los países pueden tener una línea de acción respetando la idiosincrasia de cada uno”.

Durante la ronda de preguntas, se plantearon varias interrogantes relacionadas a la promoción de dietas saludables: innovación tecnológica, políticas públicas, y sistemas agroalimentarios. Al respecto, Camila Rubio, directora nacional de Junaeb, remarcó que “el poco tiempo y el aumento de costo de una alimentación saludable dificulta su acceso en familias vulnerables. La seguridad también afecta en que los niños hagan actividad física en sus entornos. También está el uso excesivo de pantallas. (..) Con FAO estamos desarrollando un app para que las familias conozcan lo que están consumiendo los niños". Por su parte, Francisco Pérez indicó que “hay artículos publicados que muestran un impacto favorable de la Ley (de etiquetado) en población pediátrica. Pero yo soy cauto en afirmar su efectividad ya que son resultados preliminares. Creo que necesitamos al menos dos años para conocer sus efectos reales”.

En la actualidad, ALC tiene el costo más alto de una dieta saludable (4,08 dólares PPA por persona por día) en comparación con el resto del mundo (3,66 dólares PPA por persona por día), lo que obstaculiza la creación de entornos alimentarios saludables. Sumado a ello, se registra una prevalencia de sobrepeso del 8,6% en niños y niñas menores de 5 años, y una tasa de obesidad en adultos que alcanza el 24,2%, afectando tanto a personas de zonas urbanas como rurales. Según datos de distintos organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 23% de la población de la región (133,4 millones de personas) no tienen acceso durante todo el año a dietas seguras, asequibles y saludables.

El conversatorio finalizó con la intervención de Maya Takagi, directora de Programas Regionales de la FAO, quién afirmó que “se debe pensar en la alimentación saludable, pero también llevarla a cabo” y que “este tema no nos afecta solo como profesionales, sino que igualmente como seres humanos”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.