Una académica y dos académicos del INTA participan en conferencia internacional de Réseau Espérance de Vie et Santé

INTA participa en Réseau Espérance de Vie et Santé (REVES)

Entre los días 22 y 24 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia se llevó a cabo una nueva versión de la conferencia internacional organizada por la Réseau Espérance de Vie et Santé (REVES), en donde participaron tres académicos del núcleo de envejecimiento del INTA: la Dra. Cecilia Albala, Carlos Márquez y Moisés H. Sandoval

El ente organizador es una red internacional de investigación dedicada a promover la esperanza de vida como medida fundamental para el monitoreo de la salud y el envejecimiento en todo el mundo.

La Dra. Cecilia Albala expuso el trabajo “The Burden of Osteoarthritis in Older Chileans” en la sesión “Morbidity”. En la instancia, la Dra. Albala dio a conocer los resultados del estudio longitudinal Alexandros el cual, a través de una muestra de personas mayores, evidencia el grave efecto de la osteoartritis en su calidad de vida, el impacto del dolor asociado a esta patología, y la discapacidad que puede llegar a producir. 

Por su parte, el Prof. Carlos Márquez, PhD en Nutrición y Alimentos expuso el trabajo “Exploration of Bone Density Transitions and Their Relationship to the Incidence of Sarcopenia” en la sesión “Health and Healthcare”. En este trabajo, el Prof. Márquez dio a conocer que la presencia de osteoporosis a lo largo del tiempo, así como la edad, son factores de riesgo independientes para la incidencia de sarcopenia. En el estudio se detectó una alta proporción de incidencia de osteoporosis, sin embargo, esta incidencia no condicionaría el desarrollo de sarcopenia, incluso al ajustar los análisis por los niveles de vitamina D -factor altamente relacionado con la densidad mineral ósea-. Como conclusión, y considerando el impacto que podría tener en la salud pública y el bienestar de las personas mayores, se resaltó tanto la necesidad de priorizar la prevención, así como también el tratamiento oportuno de la osteoporosis, 

Finalmente, el Prof. Moisés H. Sandoval, doctor (PhD) en demografía, quién además de ser expositor fue parte del comité científico, presentó el estudio denominado “Ethnic Disparities in Mortality by Gender and Socioeconomic Status at Adult and Older Ages in Chile 2016-2023” el cual es el resultado del proyecto RIS-Investigación “Diferenciales étnicos en la mortalidad en edades adultas y avanzadas en Chile" -basado en datos administrativos provenientes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia-. El trabajo, que fue presentado en la sesión “Inequalities”, da cuenta de la existencia de un mayor riesgo de mortalidad para las personas en edades adultas y avanzadas pertenecientes a los pueblos originarios (indígenas), en comparación con aquellos que no pertenecen a un pueblo originario. Estas diferencias en el riesgo de muerte persisten, incluso, luego de controlar variables como el género, área de residencia (urbano-rural), y estatus socioeconómico.  Tales resultados hacen un llamado urgente a implementar y diseñar estrategias orientadas a la erradicación de las brechas de mortalidad según origen étnico en el país.

Sobre la recepción de los participantes a las ponencias, el profesor Moisés expresó que “las tres presentaciones tuvieron excelentes comentarios, y estas son el producto del trabajo interdisciplinario que el INTA desarrolla en temas de envejecimiento”.

Profesores Moisés Sandoval, Cecilia Albala y Carlos Márquez.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.