Nutricionistas del INTA de la Universidad de Chile participan en mesa de trabajo sobre alimentación laboral

Nutricionistas del INTA exponen sobre alimentación laboral
Consuelo y Mylene
Mylene Jequier y Consuelo Burgos, nutricionistas del Programa de Salud Laboral del INTA.

Durante esta semana, las nutricionistas Consuelo Burgos y Mylene Jequier del INTA fueron parte de la mesa de trabajo “Diálogo por la alimentación laboral”, convocada por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, en la cual expusieron su presentación titulada “Construyendo un Entorno Laboral Saludable: Experiencias en Intervenciones Integrales de Salud en tres escenarios laborales". En ella, se describieron tres escenarios laborales (minería, aseguradoras, y administrativos), las acciones realizadas, los resultados recabados, y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

“El objetivo de esta instancia es consensuar y proponer medidas e iniciativas administrativas, regulatorias o legislativas, de colaboración público privada o de propuestas sectoriales, que apunten a reconocer la alimentación laboral como un derecho de los trabajadores. Se trata de  instrumento de política pública, un activo para la productividad laboral y un ingrediente clave para el bienestar y salud de los trabajadores y trabajadoras”, señaló el director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Finis Terrae, Óscar Castillo.

Al encuentro también concurrieron representantes del Minsal, de la Food and Agriculture Organization (FAO), de la Superintendencia de Seguridad Social, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la SOFOFA, del Ministerio de Desarrollo Social, y de la Corporación Actuemos.

Las reuniones se llevarán a cabo de manera mensual, en donde se espera contar con una propuesta en noviembre.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Rol del cronotipo en metabolismo y prevención de enfermedades crónicas

Una revisión publicada en Sleep Medicine Reviews revela cómo los cronotipos -preferencia por horarios matutinos o vespertinos- impactan en la salud. La evidencia científica acumulada indica que los cronotipos vespertinos presentan mayor riesgo, debido en parte a la dificultad de adaptación a los horarios sociales y laborales predominantes. Mariana Cifuentes, académica del INTA y autora correspondiente del estudio, explica los hallazgos y proyecciones de este campo emergente.

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.