Inta se suma al trabajo de preparación a la muestra intencionada de programas formativos

Inta se suma al trabajo de preparación a la muestra intencionada

El martes 4 de junio, el equipo directivo del INTA junto al equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos se reunieron en el edificio ubicado en la comuna de Macul para coordinar el trabajo relativo al formulario de preparación a la muestra intencionada de programas formativos.

Por parte del INTA participaron de la reunión Francisco Pérez Bravo, Director; Rodrigo Troncoso, Subdirector; Rodrigo Pulgar, Director de investigación; Roxana Aguilera, Secretaria de estudios; Moises Sandoval, Subdirector de postgrado, y Carlos Ostecoicochea, Encargado de la unidad de Aseguramiento de calidad y apoyo docente, además de los Coordinadores Académicos de los magísteres impartidos en el instituto. Desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos participó el vicerrector, Claudio Pastenes; la Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad de Pregrado, Cecilia Dooner; el Subdirector de Aseguramiento de la Calidad de Postgrado, Sergio Villanueva y Sara Chauriye, Coordinadora Ejecutiva de la  Subcomisión de docencia y resultados del proceso de formación. 

La muestra intencionada de programas formativos es un instrumento nuevo a través del cual la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) evaluará la calidad de la institución de manera integral, en el marco de la próxima acreditación institucional. Esto se realiza evaluando la transferencia de políticas, normativas y procedimientos de la universidad y su equivalencia en todas las carreras y programas de pre, postgrado y especialidades de la salud.    

Para apoyar el trabajo que las facultades tendrán que hacer, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos elaboró un formulario con preguntas orientadoras en los cuatro focos que contiene la muestra: 

-diseño y actualización curricular: perfil de egreso y plan de estudio; 

-procesos y resultado de enseñanza y aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso; 

-cuerpo académico o docente y 

-recursos operativos y económicos para la formación. 

El Vicerrector indicó que para la elaboración de este informe, de exclusivo uso interno, se busca una mirada realista sobre cómo estamos transfiriendo las normativas a los programas formativos, en el caso del INTA, de postgrado. De esta evaluación emanarán brechas que es importante acortar y que eso, en sí mismo, es un beneficio para el instituto. 

Por su parte el director del INTA sostuvo que el formulario de preparación a la muestra intencionada de programas formativos es un instrumento que busca aunar datos y evidencias y que ayuda a la autoevaluación que la universidad está realizando este año. Quien dirige el equipo encargado de elaborar el formulario en INTA es Carlos Ostecoicochea, encargado de aseguramiento de la calidad. Agradece el ejercicio, porque “este proceso ayuda a tener una visión más integrada de la Universidad de Chile como institución y también a localizar el aseguramiento de la calidad de cada programa en la perspectiva de un mejoramiento de la calidad amplio y continuo”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.