Inta se suma al trabajo de preparación a la muestra intencionada de programas formativos

Inta se suma al trabajo de preparación a la muestra intencionada

El martes 4 de junio, el equipo directivo del INTA junto al equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos se reunieron en el edificio ubicado en la comuna de Macul para coordinar el trabajo relativo al formulario de preparación a la muestra intencionada de programas formativos.

Por parte del INTA participaron de la reunión Francisco Pérez Bravo, Director; Rodrigo Troncoso, Subdirector; Rodrigo Pulgar, Director de investigación; Roxana Aguilera, Secretaria de estudios; Moises Sandoval, Subdirector de postgrado, y Carlos Ostecoicochea, Encargado de la unidad de Aseguramiento de calidad y apoyo docente, además de los Coordinadores Académicos de los magísteres impartidos en el instituto. Desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos participó el vicerrector, Claudio Pastenes; la Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad de Pregrado, Cecilia Dooner; el Subdirector de Aseguramiento de la Calidad de Postgrado, Sergio Villanueva y Sara Chauriye, Coordinadora Ejecutiva de la  Subcomisión de docencia y resultados del proceso de formación. 

La muestra intencionada de programas formativos es un instrumento nuevo a través del cual la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) evaluará la calidad de la institución de manera integral, en el marco de la próxima acreditación institucional. Esto se realiza evaluando la transferencia de políticas, normativas y procedimientos de la universidad y su equivalencia en todas las carreras y programas de pre, postgrado y especialidades de la salud.    

Para apoyar el trabajo que las facultades tendrán que hacer, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos elaboró un formulario con preguntas orientadoras en los cuatro focos que contiene la muestra: 

-diseño y actualización curricular: perfil de egreso y plan de estudio; 

-procesos y resultado de enseñanza y aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso; 

-cuerpo académico o docente y 

-recursos operativos y económicos para la formación. 

El Vicerrector indicó que para la elaboración de este informe, de exclusivo uso interno, se busca una mirada realista sobre cómo estamos transfiriendo las normativas a los programas formativos, en el caso del INTA, de postgrado. De esta evaluación emanarán brechas que es importante acortar y que eso, en sí mismo, es un beneficio para el instituto. 

Por su parte el director del INTA sostuvo que el formulario de preparación a la muestra intencionada de programas formativos es un instrumento que busca aunar datos y evidencias y que ayuda a la autoevaluación que la universidad está realizando este año. Quien dirige el equipo encargado de elaborar el formulario en INTA es Carlos Ostecoicochea, encargado de aseguramiento de la calidad. Agradece el ejercicio, porque “este proceso ayuda a tener una visión más integrada de la Universidad de Chile como institución y también a localizar el aseguramiento de la calidad de cada programa en la perspectiva de un mejoramiento de la calidad amplio y continuo”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.