Dra. Cecilia Albala recibe la distinción de Profesora Emérita de la Universidad de Chile

Dra. Albala recibe distinción de Profesora Emérita de la U. de Chile

El 7 de mayo de 2024, el Consejo Universitario de la Universidad de Chile aprobó por unanimidad la concesión del título de Profesora Emérita a la Dra. Cecilia Albala Brevis. Este reconocimiento se otorga a los académicos de la más alta jerarquía que han cesado en sus funciones y han demostrado méritos excepcionales y una significativa contribución al saber superior.

La Dra. Albala, quien obtuvo su título de Médico Cirujano en 1969 y una Licenciatura en Salud Pública en 1971, ha tenido una carrera ejemplar, marcada por su compromiso con la docencia y la investigación. Ha realizado estudios avanzados en Epidemiología Geriátrica en la Universidad de Padova, Italia, y en Epidemiología de Enfermedades Crónicas y Genética en la Universidad Erasmo de Róterdam, Países Bajos. Su labor ha sido fundamental en la lucha contra la obesidad y en la promoción del envejecimiento saludable, tanto a nivel nacional como internacional.

A lo largo de su carrera, la Dra. Albala ha publicado más de 200 artículos científicos, más de 50 capítulos de libros y ha sido editora de 6 libros, además de dirigir 45 tesis de postgrado. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios y distinciones, incluyendo su elección como Miembro de Número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile y la Condecoración al Mérito Amanda Labarca en 2019.  También recibió el Premio Mujer Siglo XXI (Universidad de Chile, 2004) y el Premio Abraham Stekel a la trayectoria destacada en el campo de la Nutrición (Sociedad Chilena de la Nutrición, 2004).

El nombramiento de la Dra. Albala como Profesora Emérita es un merecido reconocimiento a su dedicación. En palabras de la Dra. Albala, "siempre he sido parte de la Universidad de Chile, yo no me imagino mi vida sin estar trabajando en la esta universidad. Yo soy feliz con lo que hago".

Asimismo, agregó: "Una cuestión es estar jubilada, eso es desde el punto administrativo. Pero yo he seguido trabajando en temas de investigación, de docencia, porque me encanta lo que hago. Y siento que mientras pueda aportar, lo voy a seguir haciendo". Respecto a esta distinción, la Dra. Albala expresó: "este reconocimiento, y otros que que me ha dado la universidad, me hacen tremendamente feliz. Que reconozcan toda tu trayectoria es maravilloso". 

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".