Dra. Cecilia Albala recibe la distinción de Profesora Emérita de la Universidad de Chile

Dra. Albala recibe distinción de Profesora Emérita de la U. de Chile

El 7 de mayo de 2024, el Consejo Universitario de la Universidad de Chile aprobó por unanimidad la concesión del título de Profesora Emérita a la Dra. Cecilia Albala Brevis. Este reconocimiento se otorga a los académicos de la más alta jerarquía que han cesado en sus funciones y han demostrado méritos excepcionales y una significativa contribución al saber superior.

La Dra. Albala, quien obtuvo su título de Médico Cirujano en 1969 y una Licenciatura en Salud Pública en 1971, ha tenido una carrera ejemplar, marcada por su compromiso con la docencia y la investigación. Ha realizado estudios avanzados en Epidemiología Geriátrica en la Universidad de Padova, Italia, y en Epidemiología de Enfermedades Crónicas y Genética en la Universidad Erasmo de Róterdam, Países Bajos. Su labor ha sido fundamental en la lucha contra la obesidad y en la promoción del envejecimiento saludable, tanto a nivel nacional como internacional.

A lo largo de su carrera, la Dra. Albala ha publicado más de 200 artículos científicos, más de 50 capítulos de libros y ha sido editora de 6 libros, además de dirigir 45 tesis de postgrado. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios y distinciones, incluyendo su elección como Miembro de Número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile y la Condecoración al Mérito Amanda Labarca en 2019.  También recibió el Premio Mujer Siglo XXI (Universidad de Chile, 2004) y el Premio Abraham Stekel a la trayectoria destacada en el campo de la Nutrición (Sociedad Chilena de la Nutrición, 2004).

El nombramiento de la Dra. Albala como Profesora Emérita es un merecido reconocimiento a su dedicación. En palabras de la Dra. Albala, "siempre he sido parte de la Universidad de Chile, yo no me imagino mi vida sin estar trabajando en la esta universidad. Yo soy feliz con lo que hago".

Asimismo, agregó: "Una cuestión es estar jubilada, eso es desde el punto administrativo. Pero yo he seguido trabajando en temas de investigación, de docencia, porque me encanta lo que hago. Y siento que mientras pueda aportar, lo voy a seguir haciendo". Respecto a esta distinción, la Dra. Albala expresó: "este reconocimiento, y otros que que me ha dado la universidad, me hacen tremendamente feliz. Que reconozcan toda tu trayectoria es maravilloso". 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.