Seminario

Investigadores del INTA participan en seminario para pymes alimentarias sobre Listeria y Salmonella en Ñuble

Investigadores INTA presentan en Ñuble sobre Listeria y Salmonella

La L. monocytogenes y Salmonella son bacterias patógenas que representan serias amenazas para la industria alimentaria debido a su capacidad de causar enfermedades en los seres humanos. La contaminación de alimentos con estas bacterias puede llevar a brotes de infecciones alimentarias.

Para informar a las pymes de la industria alimentaria sobre esta problemática y los modos de enfrentarla, la Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos (Sochmha) realizará en los salones de IANSA, San Carlos, Región de Ñuble, el seminario “Vigilancia, detección y plan de acción para el control de Listeria monocytogenes y Salmonella spp”.

Este evento se llevará a cabo el próximo 8 de agosto y contará con la participación de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la SEREMI de Salud de Ñuble, además de expertos en microbiología y seguridad alimentaria, para discutir los últimos avances en la investigación, detección y control de estas bacterias patógenas.

Gastón Higuera explica que en el seminario se abordará el panorama de las enfermedades transmitidas por alimentos en la Región de Ñuble, innovaciones tecnológicas para detección y control, pautas básicas de vigilancia para la mediana y pequeña industria alimentaria, y experiencias prácticas en la erradicación de estos agentes

“Ñuble destaca por su producción de cecinas, frutas y lácteos. En particular, se ha detectado que en la región las dos principales enfermedades transmitidas por alimentos son las que trataremos en el seminario: Listeria y Salmonella. La implementación de medidas de control y vigilancia para evitar enfermedades transmitidas por alimentos es esencial para proteger la salud pública y asegurar la sostenibilidad de las pymes”, explicó el académico.

También participa en este seminario Angélica Reyes, académica del INTA y doctorada en Nutrición y Alimentos, quien presentará la ponencia “Alimentos bajo el microscopio: Innovaciones en detección y vigilancia genómica de patógenos bacterianos”.

Información e inscripciones en la web de Sochmha: www.sochmha.cl

Galería de fotos

Últimas noticias

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.