Dirección de Investigación y Desarrollo del INTA informa adjudicación de fondos internos para investigación

Dirección de Investigación informa adjudicación de fondos

La Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) del INTA, en su compromiso por fomentar la investigación científica de sus académicos y académicas en nutrición, tecnología de alimentos y áreas relacionadas, tiene como objetivo impulsar la formación de jóvenes interesados en la ciencia, quienes son clave para el futuro de la investigación, a través de la implementación de fondos concursables que apoyen su desarrollo. Con este fin se invitó a presentar proyectos en cinco categorías correspondientes a Impulso, Colaboración, Puente, Tesis Doctoral y Postdoctorado, cuyos fondos ya fueron adjudicados.

Rodrigo Pulgar, director de la DID, comenta que “desde el punto de vista de la DID nos interesa que exista financiamiento de proyectos de investigación internos del INTA de diferente naturaleza. Hay cinco programas, con focos distintos, orientados a proyectos de investigación y personas, principalmente estudiantes de doctorado en su etapa final e investigadores jóvenes -como postdoctorado- que son importantes como semillero para el futuro del INTA. En total se adjudicaron proyectos que benefician a 10 académicos del INTA, dos estudiantes de doctorado que realizan sus tesis en el INTA y una investigadora postdoctoral que desarrolla su investigación en el INTA. Son 13 personas asociadas a siete proyectos de investigación y tres proyectos personales”.

“Me parece interesante destacar que el fondo para Colaboración en Líneas de Investigación INTA es el que tiene mayor interés de postulantes, lo cual es muy positivo porque además de ser colaborativos son multidisciplinarios y es una invitación a hacer investigación moderna, de utilidad y que sea relevante para nuestros intereses institucionales y para el desarrollo académico. Lo colaborativo y lo multidisciplinario es de mucho interés, y la experiencia de estos dos años con este programa nos ha mostrado que el problema es que no hay incentivos. Este programa representa ese incentivo y nos alegra mucho haber recibido tantas postulaciones. Este año, a diferencia del anterior, se financió un tercer proyecto colaborativo. Es algo que nos pone contentos porque son temáticas diversas de académicos de distintas unidades, con distintas líneas de investigación, así que eso es lo fundamental”, añade.

A continuación, se informan los proyectos que se adjudicaron los fondos concursables para proyectos de investigación:

Proyectos Impulso

Orientado a académicos/as que hayan ingresado recientemente al INTA, así como a académicos/as que hayan postulado como investigadores/as responsables o directores/as, y no adjudicado, a proyectos financiados por la agencia ANID u otras agencias (nacional o internacionales).  El objetivo es apoyar la reanudación o el inicio de las líneas de investigación de los académicos/as del INTA a través de la financiación de actividades que permitan la obtención de datos de investigación.

  • Jocelyn Fuentes, proyecto "Benzoil-benzofuranonas como nuevos compuestos antioxidantes: Explorando su probable presencia natural y/o inducida durante el procesamiento de plantas comestibles"
  • Moisés Sandoval, proyecto "Elaboración de una Escala de Actividades Básicas de la Vida Penitenciaria (ABVP) para personas mayores (≥50 años) recluidas en Chile"

Proyectos Colaboración en Líneas de Investigación

Tiene como propósito incentivar la complementación de capacidades entre académicos/as, permitiendo iniciar nuevas líneas de investigación o consolidar las ya existentes a través de nuevas aproximaciones. Así, este fondo está orientado a académicos/as que puedan vincularse y desarrollar un proyecto colaborativo, permitiendo la generación de nuevo conocimiento multidisciplinario.

  • Sussanne Reyes y Lee A. Meisel, proyecto "Revalorización funcional de frutos que no cumplen con los parámetros de calidad para el mercado de exportación de frutas frescas en Chile: Fase 1 – Análisis de los niveles de melatonina en cerezas no exportables."
  • Adriano Costa, Paola Navarrete y Angélica Reyes, proyecto "MAOXPR – Efecto de los MacroAntiOXidantes sobre bacterias PRobioticas: Un Estudio piloto"
  • Pamela Urrutia y Roberto Bravo-Sagua, proyecto "Sensibilización paracrina a la ferroptosis neuronal por parte de células gliales senescentes a través de la activación de IRP1"

Proyectos Puente

Tiene como propósito darle continuidad a las líneas de investigación en desarrollo que no han sido financiadas en los últimos años. Así, este fondo está orientado a académicos/as que hayan postulado como investigadores/as responsables o directores/as, y no adjudicado, a proyectos ANID (FONDECYT y Subdirección de Investigación Aplicada, SIA).

  • Roberto Bravo-Sagua, proyecto “mtOGG1 como protector contra la senescencia celular inducida por sobrecarga de ácido palmítico en células HepG2”
  • Rodrigo Troncoso, proyecto “El papel de FKBP51 en el desarrollo y el tratamiento de la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica"

Proyectos Postdoctorado

Tiene como propósito financiar la manutención de investigadores/as con el grado de Doctor -del INTA u otra entidad externa- quienes deben comprometerse a  postular al Concurso Fondecyt de postdoctorado 2026 de ANID con patrocinio de algún académico/a del INTA (con un contrato académico vigente de al menos 20 horas semanales).

  • Samantha Rhein, proyecto "Ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y omega-3 como factores neuroprotectores en un modelo de neuroinflamación en Drosophila melanogaster”

Proyectos Tesis Doctoral

Tiene como propósito apoyar económicamente a estudiantes que se encuentren con matrícula vigente en algún programa de doctorado -del INTA u otra entidad externa- y cuya tesis sea dirigida por algún académico/a del INTA (con un contrato académico vigente de al menos 20 horas semanales).

  • Pamela Aravena | Patrocinio profesora Verónica Cambiazo: proyecto “Adaptarse para prosperar: Entendiendo el ciclo de vida intracelular de Piscirickettsia salmonis y su implicancia en la infectividad del patógeno”
  • Miltha Hidalgo | Patrocinio profesor Omar Porras: proyecto “Efecto de los compuestos fenólicos asociados a la fibra del epicarpio de uva sobre la comunidad bacteriana colónica humana, su capacidad fermentativa y el epitelio colónico”

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.