Investigadores del TEC y el INTA unen esfuerzos contra la obesidad

Investigadores del TEC y el INTA unen esfuerzos contra la obesidad

La obesidad es uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global y afecta de manera alarmante a Latinoamérica. La colaboración académica y la investigación juegan un papel clave para comprender mejor los factores que impulsan esta epidemia y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.

En esta línea colaborativa recibimos una delegación del Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey (TEC) de México, donde se realizan investigaciones de alto nivel en áreas como  biología molecular, nutrición, metabolismo y epidemiología, con el objetivo de desarrollar estrategias para combatir la obesidad y las enfermedades asociadas, como diabetes y enfermedades cardiovasculares. 

Marco Rito Palomares, director del IOR; Rocío Díaz de la Garza, de la Unidad de Biología Integrativa del IOR; y Gerardo García-Rivas, de la Unidad de Medicina Experimental del IOT, junto con los académicos del INTA de la Universidad de Chile, compartieron sus respectivas líneas de investigación en esta visita  organizada por la Oficina de Asuntos Internacionales del INTA.

“El objetivo principal de nuestra visita es establecer colaboraciones en proyectos conjuntos, lo cual consideramos fundamental para abordar problemas tan complejos como la obesidad. Además, buscamos fomentar el intercambio de científicos entre ambas instituciones, lo que impulsa el avance en la investigación. Un objetivo adicional es atraer talento de alto perfil. El nivel de investigación, el tipo de proyectos que nos ha tocado ver durante estos dos días de visita es realmente impresionante. Gratamente impresionante”, comentó Marco Rito-Palomares. 

Durante la visita se exploraron diversas oportunidades de colaboración en investigación y educación, centradas en desarrollar proyectos que beneficien tanto al IOR-TEC como al INTA, con un impacto significativo en las poblaciones de México, Chile y Latinoamérica. El enfoque está en combinar investigaciones de alto nivel en el área de nutrición, fomentando además el intercambio de investigadores/as y alumnos/as entre ambas instituciones para potenciar el desarrollo conjunto de soluciones que mejoren la salud pública en la región

En esta visita participaron activamente varias direcciones del INTA, incluyendo la Dirección general, así como las áreas de Postgrado, Investigación y Extensión, reforzando el compromiso con la cooperación científica y educativa.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.