Tesis de alumna de doctorado del INTA obtiene primer lugar en Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile

Tesis de doctorado INTA gana 1er lugar en Congreso de Postgrado UChile

La exposición de tesis reunió en el Salón Domeyko de la Casa Central a 22 alumnos y alumnas, quienes debían explicar en un máximo de dos minutos el objetivo de su proyecto, su importancia para la ciencia y la sociedad, y destacar los resultados esperados.

Lorena presentó sobre el “Rol de la microbiota intestinal sobre la composición lipídica y peso corporal de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris), la cual busca evaluar cómo los cambios en la microbiota intestinal de los peces pueden afectar la composición lipídica de sus músculos, aspecto muy importante en términos nutricionales

Rodrigo Pulgar, profesor guía de Lorena y director de la Dirección de Investigación y Desarrollo del INTA, explica que “la racional de esta tesis doctoral es determinar el impacto de antibióticos sobre la composición de la microbiota intestinal de los salmónidos y cómo estos cambios pueden impactar en aspectos fisiológicos y productivos de los peces. Por razones biotecnológicas Lorena utiliza peces como modelo, pero nuestro interés está puesto en comprender cómo se relaciona la microbiota intestinal con la salud de sus hospederos”. 

Lorena Romero explica que “mediante modificaciones a las bacterias intestinales, utilizando diferentes antibióticos no absorbibles por los peces, se determinará cómo estos cambios afectan el perfil lipídico de la sangre y el músculo de las truchas. Este estudio integra estrategias genómicas y metabolómicas en una especie no modelo, por lo cual es un desafío, pero nuestras expectativas son altas porque integra también investigación básica y posibles aplicaciones”.

Pulgar destacó que este premio “releva la calidad de la investigación en el INTA, y en este caso a través del reconocimiento de la Universidad de Chile, cuyas temáticas de interés son muy variadas. Además, Lorena proviene de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile y eligió al INTA como el lugar idóneo para desarrollar su tesis doctoral. Esto refuerza la percepción de que nuestro instituto es un espacio atractivo para la investigación científica de calidad”.

En relación al premio, Lorena añade que “fue un gran desafío, porque quienes trabajamos en ciencia acostumbramos a relacionarnos con personas de la misma área y de repente cuesta explicar en palabras simples lo que estamos investigando. El desafío era poder encantar e interesar a gente de áreas de las ciencias, pero también lograr captar el interés de abogados, psicólogos, filósofos. Fue una instancia muy enriquecedora profesionalmente y una motivación para seguir investigando”. 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.