INTA de la Universidad de Chile publica el informe ESSALCAVI: Acceda a los resultados del primer estudio sobre inseguridad alimentaria en personas mayores en Chile

INTA publica estudio ESSALCAVI: seguridad alimentaria adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha publicado el informe descargable de la Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), la primera de su tipo enfocada en adultos mayores en el país.

Considerando los altos índices de obesidad en la población chilena, la mayor parte de los estudios efectuados en los últimos años se han enfocado en ese tema. Sin embargo, considerando el rápido envejecimiento de la población y la importancia de una adecuada nutrición para un envejecimiento saludable, es necesario estudiar también los problemas de nutrición por déficit.

La investigación desarrollada por el Núcleo de Envejecimiento y Calidad de Vida del INTA, dirigido por la profesora emérita Dra. Cecilia Albala, revela preocupantes índices de Inseguridad Alimentaria, con información sectorizada por Macrozonas Norte, Centro,  Sur y Región Metropolitana. 

ESSALCAVI  fue dirigida por el profesor Moisés Sandoval, Doctor en Demografía. Es el primer estudio que identifica la inseguridad alimentaria y los problemas por déficit nutricional que se asocian con salud y calidad de vida en personas mayores en Chile. 

Algunos datos relevantes:

  • La Inseguridad Alimentaria es mayor entre aquellos que presentan soledad.
  • El riesgo de desnutrición en adultos mayores es de 32,4% promedio a nivel nacional (MNA-SF).
  • Alto porcentaje declara no consumo y/o poca variedad de alimentos saludables o nutritivos por falta de dinero (escala FIES-FAO).
  • Alto porcentaje califica como valores inalcanzables el precio de carnes y productos del mar.
  • Bajo retiro/consumo de productos del programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).

Equipo de trabajo INTA

  • Cecilia Albala: Directora de Proyecto. Médico-cirujano. Licenciada en Salud Pública. Posgrado en Epidemiología Geriátrica y  Enfermedades Crónicas. Profesora Titular.
  • Moisés Sandoval: Director de Proyecto. Sociólogo. Magíster y Doctor (PhD) en Demografía. Coordinador del Núcleo de Envejecimiento. Profesor Asistente 
  • Mario Moya: Coinvestigador. Antropólogo. Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida. Magíster y Doctor en Antropología. Profesor Adjunto.
  • Carlos Márquez: Coinvestigador. Nutricionista. Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida. PhD. Nutrición y Alimentos. Profesor Adjunto.

Esta investigación fue financiada por Alimentos y Bebidas de Chile A.G. (AB Chile) lo que subraya la importancia de la colaboración entre instituciones académicas y el sector privado para abordar los desafíos en salud y nutrición de la población. 

La presentación de los resultados del estudio está disponible en YouTube INTA UChile: Brechas en Seguridad Alimentaria en Adultos Mayores en Chile Link

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Ceremonia Aniversario 183° U. de Chile

Presidente Boric destaca proyecto del INTA en colegios Chiloé

Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

U. de Chile homenajeó a integrantes INTA que cumplieron 40 años de servicio

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.

Académica INTA en lanzamiento global de serie de The Lancet sobre UPF

Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.