En el marco de la Semana de Personas, ODS 2, de Estación LAV, Tresmontes Lucchetti en alianza con Pacto Global Chile, realizaron el conversatorio “Obesidad infantil: Lanzamiento resultados IROBIC 2024”, una instancia que presentó los hallazgos más recientes del segundo Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC), realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
El estudio fue presentado por el doctor Fernando Vio, exdirector del INTA y Moisés Sandoval, Doctor en Demografía e investigador del Proyecto IROBIC. Esta es una herramienta pionera en Chile, diseñada para identificar y mapear los factores de riesgo a nivel comunal que contribuyen a la obesidad infantil. Se analizaron 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lideró el ranking nacional, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana.
Esta investigación fue desarrollada por un equipo de investigadores del INTA, liderado por los académicos Juliana Kain, Moisés Sandoval y Bárbara Leyton. El IROBIC 2024 utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. Esta nueva edición amplió la cobertura a nivel nacional y reveló las disparidades territoriales y socioeconómicas que influyen en la prevalencia de la obesidad en niños y niñas. Además, proporciona una visión integral de los factores que impactan la salud infantil, permitiendo a las autoridades y a la comunidad tomar medidas informadas.
Metodología
Chile enfrenta una preocupante tasa de obesidad infantil, con uno de cada dos niños y niñas con sobrepeso u obesidad, según el mapa nutricional 2024 de Junaeb. El IROBIC surge como una respuesta a la necesidad de contar con información precisa y a nivel comunal para diseñar políticas públicas efectivas y focalizadas.
El IROBIC se basa en el análisis de 17 indicadores clave en las cuatro dimensiones ya señaladas, estandarizados y ponderados para reflejar el riesgo de obesidad infantil en cada comuna. Los datos utilizados corresponden a fuentes secundarias proporcionadas por instituciones públicas (SII, CASEN, INE, Ministerio de Educación, SIMCE, entre otros). En la edición 2024, los datos corresponden a indicadores levantados el año 2022 y 2023. Se seleccionaron aquellas comunas de todo el país con más de 50.000 habitantes que tuvieran disponibles aquellas variables que correlacionan con la prevalencia de obesidad infantil.
Conclusiones
Los investigadores de IROBIC concluyeron que:
-
"A nivel general el IROBIC permite reflejar, a través de un conjunto de dimensiones e indicadores, la multifactorialidad de la obesidad infantil. Este índice, elaborado a partir de indicadores oficiales, accesibles, prioritarios y correlacionados de forma significativa con la obesidad infantil, permite aportar al diseño de políticas públicas eficientes y con mejor probabilidad de impacto, orientar la distribución de recursos en la prevención de obesidad infantil a nivel comunal y tener una herramienta que facilita el monitoreo en el tiempo del efecto de las medidas adoptadas en los indicadores clave. Asimismo, permite identificar las diferencias entre las comunas tomando variables geográficas, socioeconómicas, de salud y educacionales".
-
"Acciones de corto plazo: Si bien el mayor determinante del riesgo de obesidad infantil es la situación económica de la familia -la cual en el mejor de los casos puede variar a largo plazo-, el IROBIC contiene información que es más susceptible de cambios a corto plazo a nivel comunal, por ejemplo, los indicadores referidos a entorno comunal y educacional. De esta forma, para aquellas comunas con mayor riesgo según IROBIC, es posible recomendar a los municipios que implementen acciones preventivas en aquellas dimensiones que, además, muestran los peores puntajes. Es decir, el IROBIC puede resultar de gran utilidad para la determinación de áreas prioritarias de intervención y para la elaboración de políticas públicas focalizadas que contribuyan a revertir la actual tendencia de obesidad infantil del país".
-
"Finalmente, el IROBIC facilita la comparación entre las comunas tanto a nivel global como en cada una de las dimensiones que influyen en el riesgo de obesidad infantil. Pero, esto no solo en un punto en el tiempo, sino que es factible poder evaluar la variación de este índice a través del tiempo. Es decir, se puede determinar cómo va evolucionando el riesgo de la obesidad infantil comunal y a qué dimensión(es) se debe el cambio".
Resultados destacados
-
El índice revela una clara correlación entre la situación socioeconómica y el riesgo de obesidad infantil.
-
Comunas con altos índices de pobreza presentan mayores niveles de riesgo.
-
El IROBIC permite identificar áreas prioritarias para la intervención y el diseño de políticas públicas.
IROBIC ha sido presentado en diversos municipios y encuentros de alcaldes, como también en seminarios y congresos. También ha sido reconocido con el premio Conecta de Pacto Global y en los premios ASIVA, en la categoría Comunidades.