INTA U. de Chile firma convenio con AB Chile para continuar el estudio sobre salud en personas mayores de la Región Metropolitana

INTA y AB Chile firman convenio para estudio sobre adultos mayores
Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, y Francisco Pérez Bravo, director del INTA de la U. de Chile.
Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, y Francisco Pérez Bravo, director del INTA de la U. de Chile.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha firmado un convenio con la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) para realizar un estudio llamado “Evaluación de biomarcadores, mediciones antropométricas y funcionales en personas mayores de la Región Metropolitana”. Esta investigación da continuidad al proyecto ESSALCAVI (Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida) presentado en diciembre de 2024, y tiene como objetivo principal respaldar mediante mediciones objetivas los resultados obtenidos en la encuesta realizada previamente.

El estudio incluirá la medición de 200 personas mayores durante un período de 12 meses. A través de estas mediciones, se busca aportar información clave para respaldar el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de este grupo etario, que es especialmente vulnerable a condiciones de salud relacionadas con la nutrición y el envejecimiento.

El aporte de ESSALCAVI

El estudio ESSALCAVI ha sido fundamental para identificar diversos indicadores de salud en la población adulta mayor, permitiendo una mejor comprensión de las condiciones relacionadas con la nutrición, la funcionalidad y las enfermedades asociadas al envejecimiento. Desarrollado por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, reveló preocupantes índices de Inseguridad Alimentaria, con información sectorizada por Macrozonas Norte, Centro, Sur y Región Metropolitana.

Este nuevo estudio que se realiza en colaboración con AB Chile tiene la misión de seguir ampliando ese conocimiento, enfocándose en la medición precisa de biomarcadores y otras variables que impactan la salud de los adultos mayores.

Tras firmar el acuerdo, Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, expresó que “para el gremio de Alimentos y Bebidas de Chile es de verdad una gran oportunidad seguir trabajando con un centro de investigación de nivel mundial. Aquí hay alta ciencia, eso nos da mucha tranquilidad. Hay rigor, hay método, hay disciplina, hay seriedad, hay muchas virtudes que no siempre abundan en las relaciones que uno ve en el mundo académico. Por lo mismo, para nosotros es una gran oportunidad continuar el trabajo que ya veníamos haciendo y ojalá proyectarlo de la mejor manera posible para transformar esto en un gran insumo para Chile. Chile necesita políticas públicas serias pensadas en el largo plazo y sobre todo en el bienestar de la población”.

Este estudio representa un esfuerzo conjunto para generar datos que respalden las futuras políticas públicas en salud, específicamente orientadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Chile.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.