Subproductos de pescado: una alternativa sostenible para la producción de aceites y concentrados de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los alimentos marinos, como pescados y mariscos, son reconocidos por ser una fuente esencial de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, en especial el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico). Estos nutrientes son fundamentales para la salud, desempeñando un papel crucial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, la mejora de la salud mental y el cuidado del sistema cognitivo. Incluso, investigaciones sugieren su potencial beneficio en el tratamiento de la COVID-19 debido a sus propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes.

En Chile, aunque existe información sobre el aporte de grasas de los alimentos marinos, los estudios específicos sobre su contenido en EPA y DHA son escasos. Sin embargo, varios trabajos realizados en el Laboratorio de Lípidos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile han arrojado datos importantes sobre el perfil de ácidos grasos omega-3 en pescados y mariscos consumidos en el país. Los resultados evidencian que los niveles de estos nutrientes varían significativamente según el tipo de especie, subrayando su relevancia en la dieta chilena. Más detalles sobre estos perfiles pueden consultarse en el siguiente link de acceso libre: Quantification and Distribution of Omega-3 Fatty Acids in South Pacific Fish and Shellfish Species.

Por otra parte, es importante resaltar que aproximadamente el 50% del peso de los pescados procesados en la industria pesquera se convierte en subproductos como cabezas, vísceras y espinas. Estos, generalmente descartados o utilizados para harinas y fertilizantes, representan una oportunidad aún poco aprovechada para obtener aceites ricos en ácidos grasos omega-3.

El profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA, señala que el empleo de estos subproductos no solo incrementaría la sostenibilidad de la cadena alimentaria, sino que también reduciría impactos ambientales y respondería a la creciente demanda global de ingredientes saludables, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Un estudio reciente del Laboratorio de Lípidos del INTA analizó el contenido de EPA, DHA, vitamina E, colesterol y escualeno en filetes y subproductos de especies clave como la anchoveta, la caballa y el jurel. Los resultados de este trabajo pueden consultarse en el siguiente link de acceso libre: Analysis of Fatty Acid Profile, α-Tocopherol, Squalene and Cholesterol Content in Edible Parts and By-Products of South Pacific Wild Fishes.

Según el profesor Rincón, los datos obtenidos destacan el potencial de la valorización de subproductos marinos para generar aceites y concentrados de omega-3, abriendo una oportunidad de innovación sostenible para la industria chilena. Esta visión no solo promueve una dieta saludable, sino también un modelo de desarrollo más consciente y respetuoso con el medio ambiente.

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.