Seminario con especialistas del INTA y la Universidad de Chile abordó consumo de proteínas desde la nutrición, biodisponibilidad y sustentabilidad

Seminario de proteínas: nutrición, biodisponibilidad y sustentabilidad
De izquierda a derecha: Mylene Jequier, Cynthia Barrera, Rodrigo Valenzuela e Igor Pacheco.
De izquierda a derecha: Mylene Jequier, Cynthia Barrera, Rodrigo Valenzuela e Igor Pacheco.

Con una alta asistencia de profesionales y estudiantes de nutrición, académicos y representantes de la industria alimentaria, el Teatro INTA fue sede del seminario “Desafíos y Oportunidades del Consumo de Proteínas: Nutrición, Biodisponibilidad y Sustentabilidad”, organizado por la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

La apertura del seminario estuvo a cargo del director del INTA, Francisco Pérez Bravo, quien subrayó el compromiso del instituto con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento. La directora de DINTA, la Ingeniera en Alimentos y MBA Carmen Gloria Yáñez, destacó la importancia de generar espacios de encuentro entre la ciencia, la industria y la formación profesional, para actualizar conocimientos sobre temáticas alimentarias de interés transversal.

“Este evento les permitió a nuestros asistentes conocer avances en fuentes alternativas, biodisponibilidad y el rol clave de las proteínas en la salud y el bienestar, preparándolos para capitalizar las futuras demandas del mercado alimentario”, explicó Carmen Gloria Yáñez.

La jornada contó con exposiciones de especialistas de distintas unidades académicas del INTA y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes abordaron diversas dimensiones relacionadas con la ingesta de proteínas, incluyendo fuentes alimentarias, biodisponibilidad, requerimientos en etapas específicas del ciclo vital y su uso en nutrición deportiva.

La encargada de abrir las presentaciones fue la nutricionista materno infantil Cynthia Barrera, profesora asistente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina Uchile. En su exposición “Importancia de la ingesta de proteínas durante el ciclo vital” se expusieron definiciones generales sobre proteínas, efectos de la deficiencia proteica en el neurodesarrollo, composición de la leche materna y fórmulas lácteas, y los requerimientos diarios de proteínas entre los 6 y 24 meses. También se abordó la importancia y necesidad de diversificar las fuentes alimentarias a lo largo del ciclo vital.

A continuación, Mylene Jequier, nutricionista del Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA, expuso sobre “Fuentes tradicionales y alternativas de proteínas en la nutrición deportiva”. En ella abordó el rol de la proteína en la nutrición deportiva; preguntas relevantes para lograr el objetivo nutricional: ¿Cuánto, cuándo, cuál?; las fuentes tradicionales (carnes, huevos, lácteos) y no tradicionales (legumbres, semillas) con sus ventajas y desventajas; características como digestibilidad y eficacia anabólica de las proteínas y el uso de suplementos y otras estrategias de apoyo nutricional.

El profesor Igor Pacheco, investigador del Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Sistemas Agroalimentarios (BVISA Nutribreeding) del INTA, presentó la charla “Digestibilidad de proteínas y la importancia de su determinación”. Su exposición consideró la diferencia entre calidad y cantidad de proteínas, la importancia de la biodisponibilidad según indicaciones de FAO, los factores que afectan la digestibilidad de proteínas y los métodos para su medición, como el uso de tecnologías como el simulador del sistema digestivo humano TWINSHIME®  (Simulator of Human Intestinal Microbial Ecosystem) disponible en el INTA. También presentó comparaciones entre proteínas de origen vegetal y animal, considerando su impacto en el valor nutricional de los alimentos.

Para finalizar, el director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela, expuso sobre “Consumo de suplementos alimentarios o alimentos con proteínas: evaluación de su impacto en salud”. En su presentación se expusieron factores determinantes de la salud, elementos que influyen en la ingesta de proteínas, recomendaciones nutricionales para adultos mayores, y el vínculo entre el consumo proteico y la salud muscular, incluyendo conceptos relacionados con el envejecimiento, la sarcopenia y el valor biológico de las proteínas.

Este seminario se enmarca en las actividades de vinculación técnica y académica impulsadas por la Dirección de Asistencia Técnica del INTA de la Universidad de Chile, con el objetivo de contribuir a fortalecer el diálogo entre investigación, formación profesional y desarrollo del sector alimentario.

 

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.

Del laboratorio al plato: qué son los novel foods y su futuro

Desde insectos comestibles hasta alimentos con nanotecnología, los novel foods están transformando la forma en que concebimos lo que comemos. La Dra. Johana López Polo, investigadora del INTA de la Universidad de Chile, explica sus beneficios, desafíos regulatorios y el rol clave de la confianza del consumidor en su adopción.