Red latinoamericana de investigación lanza libro sobre nutrigenómica y enfermedades neurodegenerativas con participación del INTA

Académicos INTA participan en libro de REDLANN sobre nutrigenómica
Libro REDLANN
Libro REDLANN
Libro REDLANN

Este lunes 23 de junio fue lanzado en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, el libro "Enfermedades neurodegenerativas y nutrigenómica en América Latina", de la Red Latinoamericana de Neuroprotección y Nutrigenómica (REDLANN).

La Red Latinoamericana de Neuroprotección y Nutrigenómica (REDLANN) es una red académica y científica lanzada en febrero de 2023 en el marco del Proyecto de Cooperación México-Uruguay, con el objetivo de fortalecer la investigación y la formación multidisciplinaria en América Latina sobre salud cerebral. Su propósito es explorar cómo los componentes de la dieta influyen en la protección neurológica y en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile participa activamente en esta red bajo la coordinación del académico Nicolás Tobar.

La versión digital del libro está disponible para descarga gratuita en la web de inta.uchile.cl sección Material de Interés

El libro "Enfermedades neurodegenerativas y nutrigenómica en América Latina"  representa un esfuerzo colectivo para concluir el proyecto "Fortalecimiento e intercambio de capacidades para avanzar en la protección de enfermedades neurodegenerativas (colaboración triangular con Chile)" financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México. Busca ser un aporte en la comprensión de un aspecto central de la salud humana como es la promoción del envejecimiento cerebral saludable y la prevención y mitigación de fenómenos degenerativos.

Participaron en el lanzamiento numerosas autoridades de gobierno e instituciones universitarias y de investigación de Uruguay, México y Chile. En orden de exposiciones:

  • Lic. Martín Clavijo, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional
  • Lic. Carlos Acosta Montoya, Director General de Operación de Proyectos en México de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
  • Primer Secretario Andrés Ruiz Pérez, Jefe de Cancillería de la Embajada de México
  • Emb. Alejandra Costa, Directora General de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay
  • Consejero Nicolás Zuñiga, Embajada de Uruguay en México
  • MC Roberto Alejandro Reyes Martínez, Director de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California (México)
  • Dra. R. Alejandra Chávez Santoscoy, Profesor Investigador Asociado, Líder de CoreLab Genomics, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Campus Monterrey, Tecnológico de Monterrey (México)
  • Dr. Francisco Pérez Bravo, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile (Chile)
  • Dra. Adriana Cassina, Asistente Académica del Decano, Facultad de Medicina, Universidad de la República (Uruguay)
  • Dra. Silvia Olivera Bravo, Presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) Uruguay

En su intervención, el director del INTA, Dr. Francisco Pérez Bravo, valoró la publicación como “un cierre fantástico para un proyecto triangular”, y al mismo tiempo, como una puerta de entrada atractiva para quienes deseen profundizar en el vínculo entre nutrición y neurociencias. “Es un libro con un nivel adecuado de profundidad, que evita excesos técnicos en su lenguaje, y por eso representa una invitación muy significativa”, señaló.

Asimismo, destacó la riqueza de enfoques que confluyen en el texto: “Reúne a investigadores que logran culminar con éxito una obra muy atractiva, estructurada sobre pilares clave como la alimentación funcional, el uso de herramientas ómicas, la soberanía alimentaria -al abordar dietas regionales en Latinoamérica y el aprovechamiento de productos locales desde una mirada territorial- y el envejecimiento. Nuestras poblaciones enfrentan un proceso acelerado de envejecimiento con baja natalidad, por lo que es fundamental promover un envejecimiento saludable y protegido, tanto desde el ámbito social como alimentario”.

En ese sentido, agregó que “cuando logremos avanzar en este control estaremos hablando de una esperanza de vida protegida, es decir, que las personas mayores envejezcan en buenas condiciones, y para eso, la dieta es clave. Este libro tiene un enfoque muy atractivo, y espero que marque un punto de inflexión que despierte el interés de los lectores y motive a seguir explorando. Es, sin duda, un cierre de ciclo, pero también una invitación a continuar trabajando colaborativamente entre países”.

Salud cerebral e impacto de la dieta

El texto está organizado en varias secciones que cubren en un lenguaje claro y pedagógico aspectos que van desde el concepto de salud cerebral, impacto de los alimentos en el proceso salud-enfermedad, el papel de la microbiota, la genómica nutricional y los propios aportes al conocimiento científico del área generado por diferentes grupos de investigación de América Latina (universidades e institutos de investigación).

Participan en el texto los académicos del INTA:

  • Gonzalo Jorquera, Doctor en Ciencias Biomédicas y director del Laboratorio de Envejecimiento Resiliente y académico del INTA, con el artículo "La microbiota intestinal y su impacto en la salud: del intestino al cerebro", donde aborda el importante rol de la microbiota en la salud, con impacto en la digestión, el metabolismo, la protección contra patógenos e incluso la regulación del sistema inmunológico. La pérdida en la diversidad de la microbiota, llamada disbiosis, puede incidir en la aparición de obesidad, enfermedades inflamatorias intestinales y también en alteraciones en el estado de ánimo y la función cognitiva. La disbiosis también podría desempeñar un rol en enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Por este motivo se estudia el papel en la dieta -como principal modulador de la microbiota- de la ingesta de prebióticos, probióticos y psicobióticos (alimentos fermentados), que pueden ayudar a regular la composición microbiana y mejorar la salud digestiva y mental.

  • Rodrigo Pulgar, Doctor en Ciencias Agropecuarias y Veterinarias y coordinador del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG²IB) del INTA, aborda en el capítulo "Uso de herramientas ómicas para el estudio de enfermedades neurodegenerativas en América Latina: de los productos naturales a la neuroprotección" las oportunidades que ofrece la integración de tecnologías ómicas con la diversidad fitoterapéutica de la región para enfrentar las enfermedades neurodegenerativas desde un enfoque innovador. En el texto se destaca cómo los estudios genómicos han permitido caracterizar el microbioma intestinal de pacientes con diversas patologías neurodegenerativas. A su vez, la aplicación de herramientas metabolómicas ha facilitado la identificación de metabolitos microbianos en plasma sanguíneo que podrían influir en la función cerebral. El artículo releva además el potencial neuroprotector de numerosas especies vegetales presentes en América Latina, subrayando su valor en el desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en productos naturales.

  • Nicolás Tobar, Doctor en Nutrición y Alimentos e integrante del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del INTA, destaca el rol de la Drosophila melanogaster como modelo clave de investigación durante más de un siglo para dilucidar las vías patogénicas de enfermedades neurodegenerativas, relación entre dieta y neuroprotección, y desarrollo de medicina de precisión en los textos "La pequeña gran aliada de la neurociencia: ¿Por qué Drosophila melanogaster es un modelo clave?" y "Drosophila melanogaster: Alas para la investigación alimentaria y nutricional vinculada a la neuroprotección". La mosca del vinagre, o mosca de la fruta, posee células diferenciadas que forman tejidos y órganos con funciones similares a las humanas, por lo que es un sistema biológico ideal para estudios comparativos: el 60% de su genoma es similar al del ser humano. Su corta vida (70-80 días), posibilidad de aplicar técnicas avanzadas de modificación genética, mismo patrón de ritmo circadiano y bajo costo de mantención la convierten en una herramienta muy valiosa en el laboratorio para evaluar el efecto protector de compuestos o formulaciones dietarias sobre el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Seis premios Nobel de medicina y fisiología han sido adjudicados a estudios realizados en Drosophila.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.