Ejercicio y Diabetes ¿Cómo comenzar?

Ejercicio y Diabetes ¿Cómo comenzar?

El Día Internacional de la Diabetes fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1991 para aumentar la conciencia global sobre esta enfermedad. Existe tres tipos principales de diabetes, siendo la diabetes tipo 2 la que representa sobre el 85% de los casos y está directamente relacionada a los estilos de vida poco saludables. En Chile, se calcula una prevalencia sobre el 12% en la población adulta. Sin embargo, ya que la población chilena también presenta una mala alimentación (bajo consumo de frutas y verduras) y un alto sedentarismo (>80%) se estima que la prevalencia de diabetes sólo irá en aumento.

Disminuir el alto sedentarismo es clave debido a los beneficios que tiene el ejercicio en el manejo terapéutico de la diabetes. Dentro de estos beneficios están disminuir los niveles de glucosa en sangre, mejorar la sensibilidad a insulina y disminuir el riesgo a tener enfermedades cardiovasculares. Otros beneficios del ejercicio son ayudar al control del peso, mejorar el estado de ánimo, un mejor sueño, entre otras. Para obtener estos beneficios del ejercicio, debe alcanzar a realizar, al menos, 150 minutos a la semana (20-25 minutos diarios) de actividades físicas como bailar, caminar rápido, andar bicicleta o practicar algún deporte.

A pesar de que son indiscutibles los beneficios del ejercicio en enfermedades como la diabetes, una de las principales dificultades que se encuentran las persona es dar el primer paso para comenzar a realizarlas y crear el hábito para mantener su práctica. Por eso es importante tener la decisión y voluntad para realizarla y también seguir ciertas recomendaciones para facilitar su práctica. Dentro de estas recomendaciones están: partir por encontrar algún ejercicio que le guste y pueda disfrutar; ir aumentado la duración e intensidad del ejercicio en el tiempo; buscar un grupo o compañero para realizarlo; fijarse una meta, organizarse y no dejar pasar más de 2 días sin realizarlo.

Sin embargo, los sujetos con diabetes deben tomar ciertas precauciones para poder realizar ejercicio de forma segura. Es importante revisar su nivel de glucosa en la sangre; si es menor a 100 mg/dL es necesario consumir entre 15-30 gramos de carbohidratos para evitar cuadros de hipoglicemia que pueden ser de gravedad. Por el contrario, si los niveles son mayores a 240 mg/dL, también es riesgoso realizar actividad física. La hidratación con suficiente líquido es necesaria, así como el uso de zapatos deportivos cómodos y calcetines de algodón. Al terminar la práctica, revisar los niveles de azúcar en la sangre y los pies en busca de heridas.

Referencias

  1. https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/beactive.html
  2. Diabetes Care 2016;39:2065–2079 | DOI: 10.2337/dc16-1728

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.