Académicos del INTA dictan curso Internacional sobre cronobiología y nutrición

Académicos dictan curso internacional sobre cronobiología y nutrición

Entre el 12 y 20 de diciembre de 2022 se realizará la primera versión del curso internacional de postgrado “Chronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence”, cuyo objetivo es entregar los conocimientos fundamentales sobre cronobiología, crononutrición y cronotipos, así como enseñar cuales son las bases moleculares del funcionamiento de los relojes internos y las intervenciones que modulan su funcionamiento.

El curso es coordinado por la profesora Mariana Cifuentes y el profesor Nicolás Tobar del INTA y cuenta con la participación de profesores invitados de España, Alemania, Estados Unidos y Chile.

El curso será en modalidad híbrida, permitiendo la participación de estudiantes de forma presencial y virtual de todo el mundo. Junto con las clases expositivas, los estudiantes discutirán artículos científicos sobre distintas modalidades de estudio e intervención, que abarcan desde los modelos animales más sencillos hasta la evidencia generada en estudios en humanos, que están permitiendo entender la relación entre la cronobiología y la nutrición. Una vez completado el curso, los estudiantes comprenderán los conceptos básicos de la cronobiología y cómo el estilo de vida puede afectar los ciclos circadianos a nivel molecular, celular y de todo el organismo.

Este curso de postgrado se enmarca en la edición de la Postgraduate Summer School 2022, organizada por el Campus Sur de la Universidad de Chile, y que cuenta con el patrocinio del Proyecto de Internacionalización (UCH 1866) y del Ministerio de Educación.

Este programa brinda la oportunidad a los estudiantes de postgrado (Magister y Doctorado) de acrecentar su formación académica en temas relevantes relacionados con agricultura, medio ambiente, nutrición y sistemas alimentarios.

En esta oportunidad, también se dictarán los cursos Vegetation Dynamics, 1st Latin-American INFOGEST Training School on Food Digestion, Advances in Transdisciplinary Agroecology, Topics in Water Management y Biosphere-atmosphere interactions, a cargo de reconocidos especialistas nacionales e internacionales.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.