Clases de Educación Física como pilar para aumentar la Actividad Física durante los días de semana

Clases de Educación Física

La clase de educación física es el único segmento de la jornada escolar en el cual los estudiantes destinan tiempo a realizar actividad física. Por tanto, debería ser tan importante como una clase de cualquier otra asignatura. Sin embargo, este no es el caso en la mayoría de las escuelas, especialmente aquellas donde asisten estudiantes más vulnerables.

Y, ¿por qué son tan importantes las clases de educación física? Porque ayudan a desarrollar una gran variedad de habilidades. Entre ellas, los escolares aprenden tácticas y estrategias para realizar mejor los ejercicios o juegos, y de esa manera pueden mejorar su rendimiento. Como resultado, desarrollan confianza que les permite realizar distintas actividades. Además, ayudan a comprender lo que implica tener disciplina y responsabilidad. Por otro lado, descubrir qué les gusta hacer es clave para que decidan qué tipo de actividad física realizarán en el futuro. Esto se demuestra especialmente en los deportes, pero también en las clases regulares, en que se fomentan ciertas actividades sobre otras.

Las recomendaciones internacionales indican que los escolares deberían tener clases diarias de educación física; sin embargo, estas no se cumplen en casi ningún país. El problema, además, es que se ha demostrado que la clase tampoco logra que los escolares desarrollen una actividad física de moderada a intensa durante el 50% de la duración de la clase, como lo recomienda la Asociación Americana de Educación Física. Una revisión sistemática de estudios publicados entre 2005 y 2014 mostró que, en promedio, la proporción de este tipo de actividad física en clases de educación física era solamente de un 32,6%.

Pero ¿por qué es importante la duración e intensidad de los juegos y/o ejercicios que desarrollan los niños(as) en las clases de educación física? Muchos estudios han demostrado que existe una relación entre estos dos aspectos y la cantidad de actividad física que desarrollan durante la jornada escolar. Es decir, niños(as) más activos durante las clases de educación física son también más activos durante la jornada escolar, y, a su vez, durante el resto del día. Eso significa que una clase de calidad, además de ser motivadora, debe lograr que los niños(as) se muevan con cierta intensidad, ya que eso se traduce en que van a desarrollar más actividad física total durante el día.

El otro aspecto que es importante destacar es que los varones desde la etapa preescolar en adelante desarrollan más actividad física moderada/intensa durante las clases. Es decir que durante una misma clase efectuada por el mismo profesor(a), los varones de 4 años se mueven más que las niñas. Esto se ha mostrado en estudios realizados en Hong Kong, Brasil y por nosotros en el INTA. Aun no se cuenta con una explicación convincente a este hecho.

Hace unos años en el INTA realizamos un estudio para determinar la efectividad del programa “Jardín Activo”, un programa a cargo del Instituto Nacional del Deporte, que consistía en que profesores de educación física dieran clases 2 o 3 veces por semana a preescolares asistentes a Jardines Infantiles estatales, y a pre-kinder de escuelas municipales. Algunos de los resultados fueron los siguientes:

  • Se efectuaban clases de 45, 60 y 90 minutos de duración. Esta diferencia es importante, por la resistencia que pueda tener un preescolar cuando las clases son muy largas. Además, el “tiempo real de clases” también fue diferente, ya que en las clases de 45 minutos esta proporción fue de 77%, mientras que en las de 90 minutos, fue de 45%.
  • No solo el tiempo efectivo varió según la duración de la clase, sino que además la intensidad con que los niños(as) desarrollaron la actividad física: a menor duración de la clase, mayor fue el porcentaje de tiempo en que los niños(as) se movieron más intensamente.
  • La intensidad de movimiento de los varones fue significativamente mayor que la de las niñas.
  • Finalmente, algunas recomendaciones importantes para educadores, profesores(as) y apoderados:
  • No reemplacen las clases de educación física por otras: los niños más activos aprenden más.
  • Motiven a los apoderados y estudiantes a que siempre participen en estas clases. No manden certificados para que no participen
  • Motiven a las niñas a moverse tanto en la escuela como fuera de ella.

Referencias

  • J Kain et al. Preschool children’s physical activity intensity during school time: Influence of school schedule. Preventive Medicine Reports. 2017; 8:6-9. doi: 10.1016/j.pmedr.2017.07.011
  • J Kain et al. In preschool children, physical activity during school time can significantly increase by intensifying locomotor activities during physical education clases. BMC Research Notes. 2018; 11:438. doi: 10.1186/s13104-018-3536-x
  • JL Hollis et al. A systematic review and meta-analysis of moderate-to-vigorous physical activity levels in elementary school physical education lessons. Preventive Medicine. 2015; 86:34-54. doi: 10.1016/j.ypmed.2015.11.018

Galería de fotos

Últimas noticias

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.

FIDA-Integración:

Nuevo programa del Fondo de Inversión para Desarrollo Académico

La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.