En un contexto marcado por el acelerado envejecimiento poblacional, tres universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile -la Universidad de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Talca- lanzaron oficialmente el primer Doctorado en Envejecimiento (DOCEN) del país y de Latinoamérica, un hito académico que responde a una necesidad urgente: formar especialistas capaces de generar nuevo conocimiento, tecnología y políticas públicas para enfrentar uno de los mayores desafíos demográficos del siglo XXI.
El envejecimiento de la población dejó de ser un fenómeno futuro para convertirse en una realidad presente. En Chile, el 19% de las personas tiene más de 60 años, y para 2050 la cifra superará el 30%, es decir, sobre 7 millones de personas serán mayores. Además, se proyecta un aumento significativo del grupo sobre los 80 años, el que podría superar el 30% dentro de las próximas décadas, junto con un aumento sostenido del número de nonagenarios y centenarios.
“El envejecimiento poblacional es un tema que debe ser abordado desde la política pública y desde la generación de conocimiento científico de alto nivel. No hay ministerio que no vaya a verse impactado por este cambio demográfico”, explicó Iván Palomo, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución desde la cual surgió el programa.
El nuevo Doctorado en Envejecimiento -creado bajo estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)- se distingue por su carácter interdisciplinario, interuniversitario y su enfoque en investigación básica, clínica, psicosocial y aplicada para promover el envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
El programa cuenta con:
- Tres líneas de investigación prioritarias: Bases biológicas del envejecimiento; Estudios clínicos y epidemiológicos; y Aspectos psicológicos y sociales del envejecimiento
- Un claustro académico de excelencia, integrado por investigadoras e investigadores de todas las universidades del consorcio, con 46% de representación de la Universidad de Chile, 33% de la Universidad de Talca y 21% de la Universidad de Valparaíso.
- Un modelo de gobernanza colaborativo, con un Comité Directivo y un Comité Académico Interuniversitario que aseguran el carácter integrador del programa.
Para Moisés Sandoval, primer director del Doctorado, Doctor en Demografía y coordinador del Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, el carácter consorciado es una de las grandes fortalezas de este programa: “Estamos en un contexto de envejecimiento acelerado de la población, y necesitamos formar capital humano avanzado que contribuya a generar conocimiento frente a este desafío. Este doctorado, con sus tres grandes líneas epidemiológica y clínica, biológica, y aspectos psicosociales del envejecimiento, tiene un carácter interdisciplinario que permitirá formar doctores con una mirada más integral”.
“Además, el hecho de ser un programa consorciado, donde participan universidades con realidades regionales muy distintas, es una de sus principales riquezas y fortalezas, porque contar con distintas miradas siempre aporta a la generación de conocimiento”, agregó.
DOCEN surge como un aporte concreto al desarrollo del capital humano avanzado que Chile requiere para enfrentar las transformaciones sociales, sanitarias y tecnológicas asociadas al envejecimiento, respondiendo a las prioridades globales en torno al envejecimiento saludable, uno de los grandes temas estratégicos del siglo XXI.
Soluciones interdisciplinarias para un envejecimiento saludable
En el lanzamiento, realizado en el Campus Santiago de la Universidad de Talca, participaron diversas autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; Christian González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo; y Francisco Pérez Bravo, director del INTA.
González-Billault fue parte de los expositores y reflexionó que “la posibilidad de contar con un doctorado que aborde el envejecimiento desde una perspectiva amplia nos permite formar perfiles diversos. No necesitamos solo investigadores básicos, ni únicamente investigadores clínicos o transnacionales. Necesitamos investigación que incorpore dimensiones sociales, epidemiológicas y otras miradas que hoy son fundamentales. Y un doctorado de esta naturaleza va a poder contribuir a que ello ocurra.
También participó Karen Caicedo, directora nacional (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), quien destacó el valor del trabajo articulado entre las universidades estatales reunidas en este consorcio. “Esta alianza no solo expresa el compromiso público con la generación y democratización del conocimiento, sino también la convicción de que los desafíos que plantea el envejecimiento requieren respuestas capaces de trascender fronteras disciplinarias, institucionales, territoriales e incluso burocráticas. Chile transita hoy por un proceso de envejecimiento poblacional que no pertenece al futuro: es una realidad que ya está aquí, que exige acción y colaboración desde todos los sectores”, dijo Caicedo.
En representación de los dueños de casa tomó la palabra Sergio Wehinger, director de Postgrado de la Universidad de Talca, destacó que “Chile es uno de los países que más rápido envejece en Latinoamérica. Eso es un logro en términos de salud, pero también un desafío enorme. Necesitamos expertos capaces de generar nuevas políticas públicas, tecnologías, tratamientos y soluciones interdisciplinarias para asegurar un envejecimiento saludable”.
Marco Espíldora, director de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, recordó que “cuando supe de este doctorado pregunté si se podría cambiar el nombre a ‘Doctorado en Longevidad’. porque no solamente tenemos que hablar de envejecimiento, también de longevidad. Y me da gusto ver que este proyecto, este hito, sea no solo interestatal, sino también interregional. Porque Santiago no es Chile y el grupo de personas mayores es diverso y heterogéneo. No es lo mismo envejecer en Santiago que en Valparaíso o en Talca. Y, bueno, Valparaíso es la región más envejecida de Chile hoy día”.
Admisión y primeras cohortes
Las y los estudiantes podrán postular en cualquiera de las tres universidades del consorcio y serán reconocidos como alumnos regulares en todas ellas. El proceso de postulación ya está en marcha, con selección programada entre diciembre y enero, para iniciar clases en el primer semestre de 2026.
“Ya hay interesados y postulantes. Una vez matriculados los primeros tres estudiantes, el programa emprenderá vuelo propio en manos de las universidades del consorcio”, adelantó el director de CIES.
Por qué este doctorado es necesario
El programa responde directamente a:
- El aumento sostenido de la población mayor
- Los desafíos sanitarios, psicológicos, sociales y económicos asociados al envejecimiento
- La necesidad de fortalecer la producción científica y tecnológica del país, reconociendo la heterogeneidad socioeconómica, territorial, cultural y poblacional.
- La urgencia de formar líderes capaces de incidir en políticas públicas, innovación y desarrollo social

