Prevención de la diabetes tipo 2 y la prediabetes a través de los estilos de vida

Prevención de la diabetes tipo 2 y la prediabetes

El incremento de la diabetes 2 y la prediabetes en Chile y en el mundo ha sido explosivo en los últimos años, lo que va junto a la pandemia de obesidad que nos afecta. Es conocido el hecho de que el sobrepeso y la obesidad están íntimamente ligados a la diabetes 2 y que ambas patologías dependen en gran medida de los estilos de vida de la población, que han cambiado radicalmente en los últimos años, en especial la alimentación y la actividad física.

En alimentación, la dieta actual es la “dieta occidental”, con alto consumo de comida rápida y alimentos procesados ricos en hidratos de carbono como azúcar y harina de trigo refinado, grasas saturadas y sal. En Chile existe un altísimo consumo de pan blanco, con más de 90 kilos por habitante al año y de bebidas gaseosas y jugos azucarados, que llegan a más de 160 litros por habitante al año, siendo campeones mundiales en el consumo de estos productos.

Por otra parte, consumimos muy pocas frutas y verduras, a pesar de ser un país gran productor y exportador de estos productos y casi no consumimos legumbres (2 a 3 kilos por habitante al año) ni pescado (menos de 10 kilos).

En actividad física, somos un país sedentario, con un 87 por ciento de la población mayor de 15 años que no hace 30 minutos de actividad moderada o intensa a lo menos tres veces por semana, y en los escolares de octavo básico un 98% no tiene una condición física adecuada. Como consecuencia, la diabetes 2 se duplicó entre la primera Encuesta Nacional de Salud (ENS) del año 2003 y la ENS 2017, al pasar de un 6% a un 12%. Esto significa que en Chile hay más 1.600.000 diabéticos, la mayoría de nivel socioeconómico bajo.

¿Qué hacer frente a esta realidad?

En primer lugar, cambiar nuestra dieta y comer menos pan, especialmente si es de harina de trigo refinada blanca, y menos azúcar eliminando de nuestra dieta las bebidas gaseosas y jugos azucarados, reemplazándolos por agua que es la mejor bebida del mundo, y además gratis.

El próximo año 2021 es el Año Internacional de Frutas y Verduras, gran logro conseguido por nuestro Gobierno y la Corporación 5 al día Chile. Por ello, durante todo el año 2021 estaremos promoviendo actividades en diversos niveles y foros para aumentar el consumo diario menor a 200 gramos por persona, a 400 gramos, mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, para mejorar nuestra salud y prevenir enfermedades como la diabetes 2.

Además, debemos comenzar a hacer actividad física en forma regular, siguiendo la recomendación más simple, que es para los adultos caminar a lo menos 150 minutos a la semana; esto es, 30 minutos diarios cinco veces a la semana. En los niños se recomienda mínimo una hora de actividad física moderada o intensa todos los días, por su efecto benéfico en la salud física y también en su desarrollo cerebral. Para ello debe restringirse el tiempo de pantalla, que en los niños son muy adictivas, para que salgan a jugar y moverse al aire libre en parques, plazas y calles.

Todo lo anterior no es tan difícil de conseguir y hay que ir avanzando paso a paso. Por ejemplo, los abuelos, en vez de dar dulces o bebidas a sus nietos, pueden darle una fruta. En vez de regalar chocolates o dulces, regalar berries o frutas atractivas como cerezas (como hacen los chinos que las compran a Chile), mangos, piñas y berries. En vez de quedarse en casa viendo la televisión, salir a dar una vuelta a la manzana o al parque. De esta forma, seremos más felices, más sanos y tendremos una vida mejor.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.