Numerosos estudiantes, académicos y académicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile participaron en el Segundo Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y realizado en dicha casa de estudios el 30 y 31 de julio y el 1 de agosto.
La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso participaron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición.
Con más de 200 personas inscritas, el Segundo Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud presentó enfoques actualizados en tres ejes clave: enfermedades metabólicas y crónicas, cáncer y salud mental. Se presentaron 42 pósteres y 37 presentaciones orales de investigadores/as, así como de estudiantes de pre y postgrado de universidades nacionales y del extranjero. A continuación, detallamos las exposiciones e investigaciones presentadas.
Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición
- Dra. Paulina Correa Burrows | “Adverse Childhood Experiences: A Pathway to Accelerated Biological Aging”
- Dr. Rodrigo Troncoso | “El ejercicio físico en la Esteatosis Hepática: efectos sobre las gotas de lípidos”
- Dra. Mariana Cifuentes | "Ayuno intermitente: Alimentación en tiempo restringido y salud metabólica"
Alumnos premiados
Zacarías Lizana, Magíster en Nutrición y Alimentos mención Promoción de la Salud (Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física LABINAF INTA), obtuvo el primer lugar en presentaciones orales con tu trabajo “Composición corporal y salud cardio-metabólica como determinantes de la edad biológica en adultos jóvenes chilenos”:
- La obesidad ha sido postulada como un factor que acelera el envejecimiento. Se sugiere que la obesidad acelera el envejecimiento alterando hallmarks como la senescencia celular, disfunción mitocondrial, inflamación, cambios en el epigenoma y longitud de los telómeros. Sin embargo, qué factores de la composición corporal y de riesgo cardiometabólicos podrían explicar este envejecimiento prematuro no está estudiado. En base a una cohorte de nacimiento chilena se buscó determinar qué variables históricas de antropometría, composición corporal y cardio metabólicas explican la diferencia entre edad cronológica y epigenética, así como la longitud de telómeros. Se sugiere que la exposición a la obesidad persistente durante infancia o adolescencia se asocia con un envejecimiento acelerado. De manera similar, mayor edad biológica parece estar asociada con mayor riesgo cardio metabólico en adultos jóvenes.
José González, estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) de la Universidad de Chile ((Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física LABINAF INTA) ganó el primer lugar en categoría pósters, con la investigación “Impacto de la frecuencia del entrenamiento en la condición física y riesgo cardio-metábolico en ciclistas aficionados”:
- Los Weekend Warriors (WW) son personas que concentran la actividad física intensa en uno o dos días a la semana, generalmente durante el fin de semana. En base a un estudio con 28 WW, se reflexiona que aunque esta práctica cumple con las recomendaciones mínimas y entrega ciertos beneficios, quienes distribuyen el ejercicio en más días muestran mejores indicadores de composición corporal, metabolismo y capacidad cardiorrespiratoria. En conclusión, la práctica regular parece favorecer una condición física más saludable y un menor riesgo cardiometabólico que concentrar el entrenamiento en pocos días.
Exposiciones
Dr. Nicolás Tobar, Laboratorio de Biología Celular y Molecular INTA | “Tumor-like microcápsulas: La nueva herramienta de cultivo tridimensional (3D) que permite entender la quimiorresistencia”:
- El estudio del cáncer y la malignidad tumoral, requiere de modelos de cultivo celular (in vitro) que imiten las condiciones del tumor. Sin embargo, esto no es posible de obtener en los sistemas de cultivo tradicional en 2D. Para mejorar el entendimiento de la biología tumoral, hemos traído a Chile un sistema de cultivo 3D que permite acercarnos a las condiciones biomecánicas reales en las que se desarrollan los tumores y así estudiar su malignidad. Específicamente, utilizando este modelo de cultivo 3D, junto con herramientas bioinformáticas y análisis bioquímicos, estamos tratando de entender cómo es que las células tumorales resisten la quimioterapia, uno de los mayores desafíos en la clínica. Nuestro objetivo es encontrar los mecanismos que poseen las células para resistir a las drogas antitumorales, para poder en un futuro identificar la mejor terapia para cada paciente
Dra. Samantha Rhein, Laboratorio de Biología Celular y Molecular INTA | "Efecto neuroprotector de los PUFAs en un modelo de neurodegeneración inducido por dieta hipercalórica" (Postdoc):
- Las enfermedades neurodegenerativas están en aumento y no solo la mayor expectativa de vida explica este aumento en las patologías del sistema nervioso central. También, las dietas hipocalóricas están contribuyendo a generar neuroinflamación que favorece el desarrollo de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer entre otras. Por otra parte, se ha propuesto que algunos elementos de la dieta como los PUFAs (Polyunsaturated Fatty Acids) podrían ayudar a disminuir la neuroinflamación y con esto prevenir las enfermedades neurodegenerativas, sin embargo, no sabemos bien en qué proporción los omega 3 y omega 6, deben ser consumidos para maximizar su efecto protector. El objetivo de este trabajo, fue evaluar la protección del daño metabólico y neurodegenerativo inducido por dietas hipercalóricas (rica en azúcar y grasa), al suministrar distintas proporciones de omega 3/omega 6 en la dieta por 10 días. Interesantemente, las relación 2:1 posee un efecto protector, no así relaciones de 4:1 y 10:1. Esperamos identificar potenciales mecanismos que explican esta acción beneficiosa para la salud (trabajo desarrollado in vivo en moscas Drosophila melanogaster).
Natalia Santillana, Magíster en Nutrición y Alimentos mención nutrición Clínica del INTA (Laboratorio OMEGA INTA) y quien actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) de la Universidad de Chile | “Factores inflamatorios en macrófagos expuestos a vesículas extracelulares de individuos con distinta funcionalidad adiposa”:
- El índice de masa corporal (IMC) es el indicador ampliamente utilizado para evaluar el estado nutricional, pero tiene una gran limitación: no permite distinguir qué tan bien funciona el tejido graso de una persona. Por eso se creó el Índice de adiposidad visceral (VAI), un modelo matemático que ayuda a diferenciar entre personas con exceso de peso, pero con distinta salud del tejido adiposo. Además, se ha visto que las personas con obesidad presentan vesículas extracelulares alteradas en la sangre, que pueden participar en procesos inflamatorios. Por otro lado, las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) -un tipo de células inmunitarias que circulan en la sangre- son un indicador no invasivo del estado metabólico de una persona y pueden reflejar lo que está ocurriendo a nivel del tejido adiposo. Estas células también liberan vesículas extracelulares. Sin embargo, todavía no se sabe con claridad cómo influyen las vesículas producidas por PBMC de personas con distinta funcionalidad del tejido adiposo en la respuesta inflamatoria de otras células inmunes. Resolver esta pregunta podría abrir nuevas aproximaciones terapéuticas en personas con obesidad. Lo que observamos fue que, ante mayor disfuncionalidad adiposa y compromiso metabólico, las vesículas derivadas de PBMC tienen una menor capacidad de inducir respuesta inflamatoria en células inmunes.
Pósters
Ana María Castagnoli, nutricionista y alumna del Magíster en Nutrición y Alimentos mención en Nutrición Humana del INTA | "¿Mosca búho o alondra?: Caracterización de un modelo de cronotipos en Drosophila melanogaster":
- Los ritmos circadianos son procesos fisiológicos con ciclos de aproximadamente 24h, que se sincronizan principalmente con la luz y regulan funciones como sueño, alimentación y metabolismo. El cronotipo representa la predisposición a mayor actividad en determinados momentos del día; y aquellos con cronotipos muy tardíos o tempranos se les conoce habitualmente como “búhos” y “alondras”, respectivamente. Por su parte, los cronotipos tardíos se han asociado con mayor riesgo de enfermedades crónicas En este contexto, resulta interesante establecer un modelo de cronotipos para estudiar los mecanismos asociados al impacto en la salud metabólica. El objetivo de este trabajo es establecer un modelo simple de Cronotipos, para poder estudiar in vivo los mecanismos que puedan explicar la respuesta metabólica diferencial de búhos y alondras.
Gabriela Yuri, Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana del INTA y estudiante DOCNUTAL | “Efecto del ayuno intermitente 16/8h en hombres con exceso de peso”:
- La prevalencia del sobrepeso y obesidad se ha incrementado exponencialmente a nivel global en los últimos años, y según las últimas cifras oficiales, más del 74% de la población chilena tiene exceso de peso, correspondiendo más del 30% a obesidad. El exceso de peso se asocia a la aparición de patologías cardiometabólicas que disminuyen la esperanza y calidad de vida. Es por ello que se hace imperante encontrar estrategias sostenibles que permitan mejorar la salud metabólica de aquellos sujetos que padecen de exceso de peso. En este contexto surge la alimentación con restricción horaria (TRE), un tipo de ayuno intermitente, como una prometedora estrategia, acotando la ventana de alimentación diaria y prolongando el ayuno nocturno .
Dra. Samantha Rhein, Laboratorio de Biología Celular y Molecular | "Efecto protector de una nanoemulsión de Curcumina en un modelo de resistencia a la insulina en Drosophila melanogaster” (Postdoc):
- La obesidad y el consumo de dietas ricas en azúcar, son una de las responsables de la resistencia a la insulina y el consecuente desarrollo de diabetes tipo 2. Los polifenoles por su parte son bioactivos con potencial antioxidante y antiinflamatorio capaces de prevenir algunos de los efectos negativos del consumo de dietas hipocalóricas. Sin embargo, muchas veces la capacidad nutracéutica de estos compuestos es limitada por su baja absorción y estabilidad. Una de las formas de proteger a los polifenoles es aplicando tecnologías como la nanoencapsulación, que protege a los biocompuestos de la digestión y favorece su biodisponibilidad. La curcumina es un polifenol proveniente de Curcuma longa a la cual se le atribuyen efectos hipolipemiante e hipoglucemiante. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una nanoemulsión de curcumina, sobre el daño metabólico inducido por una dieta alta en azúcar (trabajo desarrollado in vivo en moscas en Drosophila melanogaster).
Daniela Campos, estudiante del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana del INTA | “Influencia de la menarquia en el riesgo cardiometabólico y envejecimiento biológico acelerado en mujeres chilenas adultas jóvenes”:
En las últimas décadas las niñas están menstruando antes, principalmente por aumento de peso, pero no se sabe cómo esto afecta a su salud en la adultez. En un estudio de 30 años en Chile, se evaluaron 116 mujeres desde que nacieron, analizando su peso, salud del corazón y bienestar a los 30 años. Se identificó si menstruaron temprano, a tiempo o más tarde. Las mujeres que menstruaron temprano tenían mayor peso, más grasa corporal y menos masa muscular a los 30 años y mostraron signos de envejecimiento más rápido y problemas cardiometabólicos desde los 22 años. Esto sugiere que menstruar antes podría acelerar el envejecimiento y afectar la salud a largo plazo. En conclusión, menstruar temprano en la adolescencia puede estar relacionado con un envejecimiento más rápido y mayores riesgos para la salud en la adultez.