Abordar la nutrición desde los alimentos

Abordar la nutrición desde los alimentos

“Poco importa eso si nosotros no educamos a nuestros hijos en comer sano”. La afirmación de @AmelindaEstay en twitter refleja, como nada, la magnitud del problema: casi un tercio de los niños de las escuelas básicas del país son obesos. La implementación de la Ley 20.606, mal llamada “Ley Superocho”, es una oportunidad para que todos, padres y apoderados, empresas y academia, cada uno desde su ámbito de acción, contribuyamos a la solución de un problema que puede hipotecar la salud y el futuro del país. Desde su nacimiento, hace ya 40 años, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Monckeberg Barros de la Universidad de Chile, ha colaborado con los organismos nacionales e internacionales en la definición e implementación de políticas públicas y programas relacionados con la nutrición y alimentación de la población de Chile y la región de América Latina. En este sentido el INTA, a través de su Dirección de Asistencia Técnica, presta distintos servicios a la industria alimentaria, pequeñas y grandes empresas, con el único objetivo de colaborar en el desarrollo, formulación y/o reformulación de productos más sanos y saludables. Entre estos servicios están los estudios de productos, lo que requiere protocolos de investigación que aportan la base científica para un mejor desarrollo de los mismos. Además, se realizan análisis de alimentos, al igual que cualquier otro laboratorio de servicios, que analizan muestras específicas, las que son proporcionadas por los clientes bajo su responsabilidad. También hay “certificación de productos”, lo que implica revisión de rotulado, formulación, análisis completo de su composición, visita a la planta elaboradora y un chequeo mensual de sus características de composición. La evidencia científica disponible indica que la población ha ido disminuyendo el consumo de los alimentos saludables, prefiriendo productos de escaso valor nutritivo, cuyo consumo excesivo puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la nutrición y comprometer el desarrollo cognitivo y la salud mental de las personas en todo el ciclo vital. Este complejo escenario hace necesario enfrentar en profundidad el tema alimentos, especialmente el de los procesados, por su directo impacto en la salud y calidad de vida de los chilenos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.