Abordar la nutrición desde los alimentos

Abordar la nutrición desde los alimentos

“Poco importa eso si nosotros no educamos a nuestros hijos en comer sano”. La afirmación de @AmelindaEstay en twitter refleja, como nada, la magnitud del problema: casi un tercio de los niños de las escuelas básicas del país son obesos. La implementación de la Ley 20.606, mal llamada “Ley Superocho”, es una oportunidad para que todos, padres y apoderados, empresas y academia, cada uno desde su ámbito de acción, contribuyamos a la solución de un problema que puede hipotecar la salud y el futuro del país. Desde su nacimiento, hace ya 40 años, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Monckeberg Barros de la Universidad de Chile, ha colaborado con los organismos nacionales e internacionales en la definición e implementación de políticas públicas y programas relacionados con la nutrición y alimentación de la población de Chile y la región de América Latina. En este sentido el INTA, a través de su Dirección de Asistencia Técnica, presta distintos servicios a la industria alimentaria, pequeñas y grandes empresas, con el único objetivo de colaborar en el desarrollo, formulación y/o reformulación de productos más sanos y saludables. Entre estos servicios están los estudios de productos, lo que requiere protocolos de investigación que aportan la base científica para un mejor desarrollo de los mismos. Además, se realizan análisis de alimentos, al igual que cualquier otro laboratorio de servicios, que analizan muestras específicas, las que son proporcionadas por los clientes bajo su responsabilidad. También hay “certificación de productos”, lo que implica revisión de rotulado, formulación, análisis completo de su composición, visita a la planta elaboradora y un chequeo mensual de sus características de composición. La evidencia científica disponible indica que la población ha ido disminuyendo el consumo de los alimentos saludables, prefiriendo productos de escaso valor nutritivo, cuyo consumo excesivo puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la nutrición y comprometer el desarrollo cognitivo y la salud mental de las personas en todo el ciclo vital. Este complejo escenario hace necesario enfrentar en profundidad el tema alimentos, especialmente el de los procesados, por su directo impacto en la salud y calidad de vida de los chilenos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.