Jornadas de Invierno de los Programas de Magíster 2025: una instancia de encuentro académico, interdisciplinar y humano

Jornadas de Invierno Magíster: espacio académico e interdisciplinar

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile realizó los días jueves 24 y viernes 25 de julio una nueva versión de las Jornadas Presenciales de Invierno 2025 para estudiantes de sus programas de Magíster, una instancia organizada por la Dirección de la Escuela de Postgrado y Educación Continua junto a las coordinaciones de los programas de Magíster en Nutrición y Alimentos en sus tres menciones y Magíster de Envejecimiento y Calidad de Vida.

La actividad tuvo por objetivo generar un espacio de encuentro académico y humano que permitiera a los y las estudiantes compartir experiencias formativas, conocer las líneas de investigación activas del instituto y fortalecer el vínculo con sus coordinadores de programa y potenciales directores/as de tesis. A lo largo de dos días se desarrollaron talleres en sala y en laboratorio, conferencias transversales, espacios de conversación y actividades de camaradería, lo que dio un marco integrador a la actividad.

“El propósito de estas jornadas es ampliar la experiencia formativa de nuestros estudiantes, no sólo desde lo académico, sino también desde lo profesional, vocacional y humano. Buscamos generar comunidad, facilitar el cruce de ideas entre programas y abrir nuevas posibilidades para sus proyectos de tesis o actividades formativas equivalentes (AFE)”, destacó Miguel Arredondo, director de la Dirección de Postgrado del INTA.

La coordinación de los programas de magíster es encabezada por:

  • Prof. Fernando Pizarro. Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana: 
  • Prof. Adriano Costa de Camargo. Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables: 
  • Prof. Carmen Gloria González. Magíster en Nutrición y Alimentos mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición
  • Prof. Mario Moya. Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida.

Las jornadas comenzaron con un saludo del director del INTA, profesor Francisco Pérez Bravo, seguido por conferencias del cuerpo académico que presentaron las líneas de investigación disponibles en el instituto. Luego, se dio curso a actividades específicas por programa, además de talleres demostrativos, muchos de ellos mixtos (en sala y laboratorio).

Los talleres realizados incluyeron:

  • Clasificación Nova Paso a Paso: cómo identificar alimentos según su grado de procesamiento, por las profesoras Natalia Rebolledo y Camila Zancheta
  • Evaluación Nutricional, Prof. Gerardo Weisstaub
  • Estudios de Microbiota, Prof. Jaime Romero
  • Detección de Organismos genéticamente Modificados (OGM) en alimentos, Prof. Verónica Cambiazo
  • Histología Muscular, Prof. Gonzalo Jorquera
  • Gasto Energético, Prof. Rodrigo Troncoso
  • Interacción Sueño/Nutrición en la Salud (Ciclo Vital, incluye foco en el Adulto Mayor), Prof. Patricio Peirano
  • Evaluación de Toxicidad Celular por Observación Morfológica y Liberación de LDH, Prof. Pamela Urrutia
  • Análisis Espectrofotométrico del Aceite de Oliva: una herramienta rápida para identificar posibles adulteraciones, por el profesor Miguel Ángel Rincón Cervera
  • Taller Raíces y Proyecciones: espacio de encuentro, Prof. Carmen Gloria González

También se llevaron a cabo las siguientes conferencias de formación metodológica:

  • Proceso de Tesis y AFE, Prof. Angélica Reyes
  • Redacción de Tesis y AFE, Prof.Gerardo Weisstaub
  • La pregunta de investigación, Prof. Roberto Bravo-Sagua

Una de las novedades de esta versión fue la participación de la académica Diana Comte, del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile e investigadora principal del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), quien dictó la conferencia especial “Peligro Sísmico: ¿Arte o Ciencia?”, acercando una mirada interdisciplinaria desde las ciencias físicas a los futuros investigadores en salud, nutrición y calidad de vida.

 

 

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.