Se realiza en INTA Curso Internacional sobre Alimentos Funcionales

Se realiza en INTA Curso Internacional sobre Alimentos Funcionales
Con la participación estudiantes extranjeros becados por el Programa de Internacionalización del Campus Sur, se desarrolló del 17 al 19 de julio en las dependencias del INTA, el curso Desarrollo e Innovación en Alimentos Funcionales. Sus objetivos principales fueron dar a conocer la la realidad de los alimentos funcionales, sus potencialidades y aplicaciones desde un enfoque multidisciplinario. Además de presentar la diversidad de compuestos bioactivos compatibles con el diseño y elaboración de alimentos funcionales, y evaluar el impacto de los alimentos funcionales en la prevención de patologías crónicas. El curso contó con 23 estudiantes de estudiantes de doctorados y magister de universidades de Argentina, Brasil, Perú y México, en tanto los académicos participantes representaron diferentes unidades de la Universidad de Chile, como INTA, Facultad de Medicina y Facultad de Agronomía y otras instituciones como INIA, ACHIPIA y Universidad de Almería.    

Últimas noticias

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.

Economía circular

Hojas de maqui: solución innovadora para la conservación de alimentos

Mediante extracción asistida por ultrasonido, el estudiante del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables Miguel Ángel Varas, dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo y Angélica Reyes Jara, logró obtener un extracto acuoso de residuos de hojas de maqui con una capacidad antioxidante superior a los métodos convencionales. Su aplicación en salmón redujo hasta cuatro veces la oxidación lipídica, mostrando una efectividad superior a los antioxidantes sintéticos como BHA y BHT. Este estudio es relevante para la economía circular porque revaloriza subproductos de berries nativos, sustituye aditivos sintéticos por opciones naturales e impulsa tecnologías sostenibles.