Prof. Francisco Pérez: "Creo firmemente en el trabajo en conjunto y en las sinergias que nos pueden llevar a mostrarnos fuertes frente a la competencia creciente

Prof. Francisco Pérez: "Creo firmemente en el trabajo en conjunto y en las sinergias que nos pueden llevar a mostrarnos fuertes frente a la competencia creciente

El 3 de agosto, el Profesor Francisco Pérez, recibió la Medalla de Andrés Bello, símbolo de su nueva investidura como Director del INTA. Al preguntarle sobre qué fue lo primero que hizo al entrar a su oficina afirma: "Tomé aire, y fue muy grato. Pensé en la infinidad de veces que estuve en el mismo lugar en reuniones con todos los Directores anteriores (Dr. Ricardo Uauy; Dr. Fernando Vio; Dra. Magdalena Araya y Prof. Verónica Cornejo). Fue un buen día".

¿Cómo y cuándo fueron sus inicios en INTA? Fui contratado en el período del Dr. Ricardo Uauy en octubre de 1995 mientras me encontraba terminando mi Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, viajé en agosto de ese año de vacaciones a Chile y a la entrevista para después trabajar durante noviembre y diciembre de ese año. Luego regresé a España a dar mi examen de grado en marzo de 1996. Por esos años, ingresamos siete académicos “jóvenes” al INTA, entre los que hoy siguen ligados al Instituto estaban la Dra. Cecilia Rojas, el Dr. Mauricio González, el Dr. Martín Gotteland y yo. Un registro prehistórico de nosotros lo pueden encontrar en el libro de memorias 1995. Comenzamos en los laboratorios del tercer piso, sobre el casino en una Unidad llamada Biología Molecular. ¿Recuerda alguna anécdota de ese entonces? Debo ser el único profesor que ha realizado clases de salsa y probablemente el único académico del INTA que ha chocado su auto con el portón de Macul 5540. ¿Cuál ha sido (pensando en el pasado y actualidad) su relación con el Instituto que comenzará a dirigir? Siempre he estado ligado al INTA en diferentes actividades tanto académicas, como de extensión. Fui Director de Investigación, Consejero, Miembro de Comité Paritario. Si bien, el 2009 trasladé gran parte de mi jornada académica a la Facultad de Medicina, nunca he dejado de hacer clases en el Magíster y Doctorado y me he mantenido en la parte de investigación en el área de Enfermedad Celiaca con la Dra. Magdalena Araya. ¿Qué tipo de relación ha mantenido con la gente del INTA? En lo académico, la colaboración con el Instituto ha sido bien amplia, ya que por el tipo de investigación que realizo (genética y autoinmunidad), me he conectado a varios grupos del INTA. He trabajado con el grupo de Nutrición Pública por muchos años, junto al Dr. José Luis Santos, hoy en la Pontificia Universidad Católica y bajo la dirección de la Dra. Cecilia Albala. He trabajado con el área de Nutrición Humana en diversos proyectos de micronutrientes con el Dr. Miguel Arredondo. Algo hice con el Dr. Erik Díaz en metabolismo energético hace años atrás. Actualmente colaboro con el grupo de Enfermedad Celiaca y soy vicepresidente de COACEL. En el ámbito no académico, creo llevarme bien con gran parte del personal de colaboración, probablemente porque mis actividades extra académicas (paseos, fiestas de disfraces, olimpiadas y deporte) siempre han ocupado un espacio importante en mi día a día. ¿Qué oportunidades ve en INTA que se pueden explotar aún más? Hay aspectos que en mi opinión pueden ser explorados con éxito por el INTA. Debemos ser capaces de articularnos para participar y liderar proyectos de alto impacto país en Obesidad, Alimentos Funcionales, Nutrigenómica, Encuesta Nacional Consumo de Alimentos, Envejecimiento Saludable, etc. En Docencia debemos explorar la factibilidad de un escenario nuevo como una carrera de titulación intermedia (como una Técnica) y ojalá un Pregrado. En Extensión, llevar el nombre del INTA a mayores instancias de visualización (prensa, TV, etc.) y reconectarlo a la población, con los colegios, potenciando el rol social que tenemos en el ámbito de la Nutrición y Alimentos. ¿Ve algún desafío claro, o éstos irán haciéndose más evidentes a medida que ejerza la dirección? El desafío más inmediato es sin duda la Investigación, es allí donde tenemos que ser capaces de organizar un trabajo de excelencia, para el cual no tenemos mucho tiempo. Pero creo firmemente en el trabajo en conjunto y en las sinergias que nos pueden llevar a mostrarnos fuertes frente a la competencia creciente. ¿Hay algo le gustaría decir a toda la comunidad de INTA? Espero contar con el tiempo suficiente para no dejar de relacionarme con toda la gente, como ha sucedido hasta ahora. El contacto con las personas, con sus problemáticas, sus anhelos, me hacen vivir al INTA de otra forma. Pensando en una proyección. Cómo se imagina terminando su cargo de Director en el año 2022� �Uf! espero no defraudar a las personas que creyeron en nuestra propuesta y encontrarme el 2022 con un INTA saludable (en todos los sentidos).

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.