Como parte el proyecto "Microelements in Life Expectancy and Ageing” (MILEAGE), el Prof. Miguel Arredondo realizó una pasantía de un mes en el Instituto de Rowett, Universidad de Aberdeen en Escocia, oportunidad en la cual también participó con una ponencia en el Training School: Mineral Metabolism and Homeostasis.
MILEAGE es un acrónimo del nombre del proyecto Microelements in Life Expectancy and Ageing, que en español significa Microelementos: Esperanza de vida y envejecimiento. En este proyecto participan la Universidad Julio Verne de Francia, El Instituto Rowett de la Universidad de Aberdeen, INSERM de Francia y la empresa IFLAB de Ucrania, como entidades beneficiarias. Además, de dos entidades asociadas colaboradoras, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile y The University of West Indies, Jamaica.
“Mediante los estudios de las células (moleculares) y del individuo, se analiza cómo el exceso o deficiencia del Zinc y Cobre puede afectar el desarrollo de la vida, específicamente en caso del envejecimiento, que determina la homeostasis de estos microelementos a nivel celular”, explica el Prof. Arredondo sobre MILEAGE, agregando que se estudian especialmente las células de la mucosa intestinal, hígado y páncreas, que son reguladoras de la homeostasis y contralan la absorción y excreción de ambos metales.
Dado este proyecto, el académico realizó una pasantía en el Instituto de Rowett, Universidad de Aberdeen en Escocia de un mes, la cual coincidió con el Training School Mineral Metabolism and Homeostasis, sobre diferentes micronutrientes enfocado a alumnos de postgrado. En este encuentro expuso el tema “Iron homeostasis, cardiovascular disease and epigenetics”, en que abordó el metabolismo del Hierro y cómo altos niveles de este metal pueden ser un factor de riesgo cuando el individuo es obeso o tiene diabetes Mellitus Tipo 2.
Al Training School, también asistieron como invitados el Prof. Álvaro Pérez, académico del departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad y el Alumno del programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos, Matías Rivera.
En este viaje a Europa, el Prof. Arredondo aprovechó realizar una visita a la Universidad de Granada durante el 6 y 7 de septiembre, en el marco del Proyecto de Internacionalización del Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) para realizar dos charlas: “Nutrición de hierro como factor de riesgo para los sujetos con obesidad y diabetes Mellitus Tipo 2” y “Nutrición de Hierro, epigenética y estrés oxidativo en sujetos obesos”, ambas enfocadas para los profesores y alumnos de postgrado de esta universidad española.
La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.
La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.
Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.
El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.