Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición

Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición
Con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia con una fuerte mirada enfocada en el bienestar de la población, el Centro de Investigación en Alimentos para el Bienestar en el Ciclo Vital (ABCvital) del INTA entregó fondos mediante un concurso a proyectos que promuevan la investigación básica y aplicada en nutrición y salud. La convocatoria estuvo dirigida para academicos, postdoctorados y tesistas del INTA para impulsar investigación básica y aplicada en las áreas de:
  1. Consumo de azúcares y su impacto en salud.
  2. Alimentos con tradición ancestral, cultural o medicinal.
Los proyectos ganadores por los académicos fueron: Efecto de la sucralosa sobre el metabolismo hepático - Roberto Bravo-Sagua Una de las políticas públicas implementadas a nivel nacional para contrarrestar las alarmantes cifras de obesidad, ha sido la llamada Ley del Etiquetado. Ésta tiene por objetivo entregar información relevante que sirva a la población para llevar una alimentación más saludable. En este contexto, ante la aparición de "sellos" en los alimentos, la industria ha respondido reemplazando el azúcar en los alimentos por edulcorantes no calóricos. Estudios recientes sobre el uso de edulcorantes, como la sucralosa, han revelado que éstos podrían no ser tan inocuos como se piensa. Este proyecto apunta a determinar si el uso prolongado de sucralosa tiene efectos sobre el desarrollo de patologías metabólicas, como la obesidad, hígado graso y resistencia a la insulina. En este proyecto se plantea explorar profundamente los efectos de la sucralosa sobre el metabolismo y su posible impacto en el desarrollo de patologías metabólicas. De esta forma, se podría regular en forma más informada la composición de los alimentos, para que el consumo de éstos sea lo más inocuo posible. El responsable del proyecto es el académico del Roberto Bravo-Sagua, cuya investigación se ha centrado en la comunicación de organelos y como regulan el metabolismo energetico. También colaboran en el proyecto los academicos Rodrigo Troncoso y Mariana Cifuentes, cuyas investigaciónes se han enfocado en resistencia a insulina en tejido muscular y adiposo, respectivamente. Mucílago de chía y sus efectos en la absorción de glucosa en un modelo in vitro de células de epitelio intestinal (células Caco-2) – Miguel Arredondo Ante la alta prevalencia de enfermedades en Chile derivadas del sobrepeso y obesidad; los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo que demostraron el bajo consumo de fibra en la población chilena y la necesidad de desarrollar ingredientes funcionales que puedan ser integrados a alimentos de alto consumo que permitan disminuir la densidad energética de la dieta. Este proyecto propone estudiar la fibra del mucílago de chía, alimento que ha estado inserto en nuestra comida desde tiempo ancestrales, pero que no es consumido de forma masiva. Este estudio pretende que el mucílago de la chía disminuye la absorción de glucosa, y que esta disminución se debe a que el mucílago es capaz de disminuir la abundancia de los transportadores que captan la glucosa. El estudio será realizado in vitro, en un modelo validado de absorción intestinal (células Caco-2) y se esperá determinar la contribución del mucílago en la disminución de la absorción de la glucosa a nivel intestinal, y cuál sería su mecanismo para lograrlo. Esto permitiría escalar a futuro este producto y generar un ingrediente que contribuya a disminuir la densidad energética final que se consume. El responsable del proyecto es el academico Miguel Arredondo del Laboratorio de Micronutrientes, quien contará con la colaboración de Monica Andrews en la dirección de tesis.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.