Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición

Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición
Con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia con una fuerte mirada enfocada en el bienestar de la población, el Centro de Investigación en Alimentos para el Bienestar en el Ciclo Vital (ABCvital) del INTA entregó fondos mediante un concurso a proyectos que promuevan la investigación básica y aplicada en nutrición y salud. La convocatoria estuvo dirigida para academicos, postdoctorados y tesistas del INTA para impulsar investigación básica y aplicada en las áreas de:
  1. Consumo de azúcares y su impacto en salud.
  2. Alimentos con tradición ancestral, cultural o medicinal.
Los proyectos ganadores por los académicos fueron: Efecto de la sucralosa sobre el metabolismo hepático - Roberto Bravo-Sagua Una de las políticas públicas implementadas a nivel nacional para contrarrestar las alarmantes cifras de obesidad, ha sido la llamada Ley del Etiquetado. Ésta tiene por objetivo entregar información relevante que sirva a la población para llevar una alimentación más saludable. En este contexto, ante la aparición de "sellos" en los alimentos, la industria ha respondido reemplazando el azúcar en los alimentos por edulcorantes no calóricos. Estudios recientes sobre el uso de edulcorantes, como la sucralosa, han revelado que éstos podrían no ser tan inocuos como se piensa. Este proyecto apunta a determinar si el uso prolongado de sucralosa tiene efectos sobre el desarrollo de patologías metabólicas, como la obesidad, hígado graso y resistencia a la insulina. En este proyecto se plantea explorar profundamente los efectos de la sucralosa sobre el metabolismo y su posible impacto en el desarrollo de patologías metabólicas. De esta forma, se podría regular en forma más informada la composición de los alimentos, para que el consumo de éstos sea lo más inocuo posible. El responsable del proyecto es el académico del Roberto Bravo-Sagua, cuya investigación se ha centrado en la comunicación de organelos y como regulan el metabolismo energetico. También colaboran en el proyecto los academicos Rodrigo Troncoso y Mariana Cifuentes, cuyas investigaciónes se han enfocado en resistencia a insulina en tejido muscular y adiposo, respectivamente. Mucílago de chía y sus efectos en la absorción de glucosa en un modelo in vitro de células de epitelio intestinal (células Caco-2) – Miguel Arredondo Ante la alta prevalencia de enfermedades en Chile derivadas del sobrepeso y obesidad; los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo que demostraron el bajo consumo de fibra en la población chilena y la necesidad de desarrollar ingredientes funcionales que puedan ser integrados a alimentos de alto consumo que permitan disminuir la densidad energética de la dieta. Este proyecto propone estudiar la fibra del mucílago de chía, alimento que ha estado inserto en nuestra comida desde tiempo ancestrales, pero que no es consumido de forma masiva. Este estudio pretende que el mucílago de la chía disminuye la absorción de glucosa, y que esta disminución se debe a que el mucílago es capaz de disminuir la abundancia de los transportadores que captan la glucosa. El estudio será realizado in vitro, en un modelo validado de absorción intestinal (células Caco-2) y se esperá determinar la contribución del mucílago en la disminución de la absorción de la glucosa a nivel intestinal, y cuál sería su mecanismo para lograrlo. Esto permitiría escalar a futuro este producto y generar un ingrediente que contribuya a disminuir la densidad energética final que se consume. El responsable del proyecto es el academico Miguel Arredondo del Laboratorio de Micronutrientes, quien contará con la colaboración de Monica Andrews en la dirección de tesis.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.