Avances en el manejo de la enfermedad celíaca y otros desórdenes relacionados al consumo de gluten

Avances en el manejo de la enfermedad celíaca y otros desórdenes relacionados al consumo de gluten

Por Dra. Magdalena Araya, Gastroenteróloga Infantil, Profesora Titular, INTA – Universidad de Chile

Desde mediados del siglo XX se ha hecho evidente que las enfermedades mediadas por el sistema inmune han aumentado significativamente en la población. Un buen ejemplo de esto es la enfermedad celíaca, que aparece asociada al consumo del gluten del trigo, cebada y centeno. Esta enfermedad llama la atención por los cambios que ha experimentado a través del tiempo. Inicialmente, a mediados del siglo pasado se le describió como una enfermedad digestiva poco frecuente del niño, caracterizada por diarrea profusa que rápidamente desnutría a la persona afectada.

Hoy día, los nuevos conocimientos adquiridos han aumentado nuestra capacidad de entenderla y diagnosticarla y así, se la reconoce como una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes, que aparece a cualquier edad, y que puede presentarse como la condición gastrointestinal clásica o bien con presentaciones extraintestinales o la llamada enfermedad celíaca potencial, las oligo/asintomáticas y otras formas incompletas. Además, el espectro de las manifestaciones que responden al gluten han aumentado claramente, hoy se reconocen otros cuadros, como la sensibilidad al gluten y la alergia al trigo, manifestaciones neurológicas de sensibilidad al trigo/gluten y cuadros asociados al espectro autista. Aunque clínicamente ellas pueden ser muy diferentes, tienen en común que responden a la dieta sin gluten.

Datos epidemiológicos robustos sólo existen en enfermedad celíaca. La prevalencia promedio mundial estimada en los últimos 10 años es cercana al 1% de la población. En Chile, la prevalencia sería entre 0.6 y 0.8%, aunque la cifra nacional es difícil de estimar porque no hay estudios nacionales de diagnóstico de certeza y existe un muy alto subdiagnóstico. Estudios recientes realizados por INTA/COACEL (Corporación de Apoyo al Celíaco) en población adulta, muestran que 29% de 1203 encuestados declara desarrollar síntomas de intolerancia a algún alimento, 8.5% se declara celíaco y mantiene dieta sin gluten y, de las personas que declaran no tener intolerancia alimentaria, 11% siguen dieta sin gluten por moda u otras razones (Nutrients, 2020). Estos datos probablemente explican buena parte del sostenido y marcado aumento del mercado de productos sin gluten observado en nuestro país.

Hasta hoy día, para todos aquellos en quienes se diagnostica un desorden relacionado al consumo de gluten, el único tratamiento eficaz y seguro es eliminar totalmente el gluten de la dieta, la llamada dieta libre de gluten. Por eso, es altamente relevante que el país cuente con capacidad de ofrecer a los afectados una dieta sin gluten segura, que incluya alimentos naturales libres de esta proteína que no se hayan contaminado durante su manipulación. Lo mismo para alimentos manufacturados que no se hayan contaminados durante su producción.

El Reglamento Sanitario de los Alimentos indica en sus artículos 516, 517 y 518 que los alimentos elaborados libres de gluten deben ser manufacturados con BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y que el producto final, tal como lo adquiere el consumidor, debe tener un contenido de gluten menor que 5 ppm. Como es voluntario etiquetar o no un producto como “sin gluten”, esto se traduce en la práctica en que sólo una proporción de los productos potencialmente aptos para mantener una dieta libre de gluten están disponibles en el mercado. Desde el año 2020, existe un incipiente programa de fiscalización de estos productos, lo que permite esperar que en un futuro no muy lejano el mercado de alimentos sin gluten mejore la seguridad de sus productos.

Otra arista del problema de los productos sin gluten se refiere a los medicamentos. Al igual que el resto de la población, los pacientes celíacos a menudo deben consumir medicamentos de manera crónica, como anticonceptivos, hormonas, hipotensores, hipoglicemiantes, sólo por nombrar algunos. Desde el año 2018, INTA-COACEL mantiene una mesa técnica conformada por representantes del Subdepartamento de Farmacovigilancia y Subdepartamento de Alimentos y Nutrición del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP); Departamento de Nutrición y Alimentos y Departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud; Departamento de Alimentación Escolar y Departamento de Alimentación BAES de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Laboratorio de Gastroenterología del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile y la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL), que se dedica a tratar las problemáticas relacionados a estos temas.

Gracias al trabajo de este grupo de expertos, se han hecho avances importantes: celíacos y pacientes que presentan trastornos relacionados al consumo de gluten podrán consumir medicamentos de manera segura. El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), a través de su Resolución -ISP. Res. Ex. N� 3422 del 25.08.2020- publicada en el diario oficial el 30 de septiembre 2020 indica que los medicamentos deberán declarar el origen vegetal del almidón utilizado como excipiente. La ley otorga un año para que las empresas implementen esta resolución, por lo que el 30 de septiembre del año 2021 podremos decir que en Chile los pacientes que requieren eliminar la ingesta de gluten, tendrán acceso a medicamentos seguros.

Esta información se entregó al público en el Simposio realizado por COACEL el 18 de octubre de 2019, en el que representantes de la Mesa Técnica presentaron los adelantos alcanzados a esa fecha. Debido a la pandemia por COVID-19, la Mesa Técnica debió suspender sus actividades durante el año 2020, pero retoma su trabajo este año 2021. Es con orgullo y gran satisfacción que informamos de estos temas, que muestran cómo el trabajo en equipo permite avanzar en materias complejas, como en nuestro país el manejo de la enfermedad celíaca y desórdenes relacionados al consumo de gluten.

Referencia

Magdalena Araya*, Karla A. Bascuñán, Dana Alarcón-Sajarópulos, Francisco Cabrera-Chávez, Amaya Oyarzún, Alan Fernández, Noé Ontiveros. Living with Gluten and Other Food Intolerances: Self-Reported Diagnoses and Management. Nutrients. 2020 Jun; 12(6): 1892. Published online 2020 Jun 26. doi: 10.3390/nu12061892

Galería de fotos

Últimas noticias

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".

INTA publica estudio ESSALCAVI: seguridad alimentaria adultos mayores

La Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI) es la primera de su tipo enfocada en adultos mayores en el país. Desarrollada por el Núcleo de Envejecimiento y Calidad de Vida del INTA revela preocupantes índices de Inseguridad Alimentaria, con información sectorizada por Macrozonas Norte, Centro, Sur y Región Metropolitana.