¿Qué llevo de colación?

¿Qué llevo de colación?

Por Nelly Bustos Zapata, PhD, Profesor Asistente, Unidad de Nutrición Pública, INTA – Universidad de Chila

Mamá ¿qué llevo de colación? es la pregunta diaria que nos hacen nuestros hijos y a la que respondemos casi instintivamente revisando la cartera o el monedero, para darle la típica moneda de $100 o $500 para que compre la colación en el kiosco escolar. Si bien es cierto, las colaciones no son tan necesarias como el desayuno o el almuerzo, debemos reconocer que hoy en día, ya son un hábito alimentario de la mayoría de niños, niñas y adolescentes y que se relaciona con el consumo de alimentos con sellos “ALTOS EN” como papas fritas, galletas, chocolates, bebidas y jugos, que claramente no son los alimentos más adecuados para la colación, ya que tienen un alto contenido de calorías, azúcares, grasas saturadas, y sodio.

¿Qué alimentos son apropiados para llevar de colación?

Al momento de elegir una colación debemos considerar las siguientes características:

  • Alimentos frescos y naturales como frutas y verduras.
  • Frutas deshidratadas.
  • Frutos secos como nueces, almendras, avellanas, maní
  • Lácteos
  • Agua
  • Huevo duro
  • Productos que no tengan sellos “ALTOS EN”

¿Cuántas calorías debe aportar una colación saludable?

Si bien es cierto, las recomendaciones de calorías varían según la edad y el estado nutricional de las personas, se sugiere que las colaciones no aporten más de 150 calorías. Ya que no debemos olvidar que la colación no reemplaza al desayuno por lo que no es necesario, llevar 4 o 5 alimentos para una colación.

Recuerde:

Las colaciones no reemplazan al desayuno o a un plato de comida.

Al momento de elegir la colación privilegie la calidad versus la cantidad, trate de no exagerar la cantidad de los alimentos para una colación.

Evite en lo posible los productos con sellos “ALTOS EN” como las golosinas, las bebidas, jugos, papas fritas, galletas entre otros

Consulte los tipos de alimentos que venden en el kiosco escolar y asegúrese que no venda productos “ALTOS EN”, ya que no se pueden vender, publicitar o regalar en los kioscos escolares o cualquier lugar de las escuelas de educación parvularia, básica y media.

Lea la información nutricional de los alimentos que su hijo elige para llevar de colación.

Enseñe a los niños y niñas distinguir y a preferir alimentos frescos, naturales y saludables para fomentar desde la infancia el cuidado de su salud y el medio ambiente.

Galería de fotos

Últimas noticias

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.

INTA refuerza su estrategia de internacionalización

Bajo la coordinación de Valeska Castillo Tapia, la Oficina de Relaciones Internacionales del INTA U. de Chile ha impulsado una estrategia integral que fortalece la movilidad estudiantil y académica, así como nuevos convenios internacionales, como el firmado recientemente con el Instituto de Investigación sobre Obesidad del Tecnológico de Monterrey.

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.