Doctor Fernando Mönckeberg recibió la medalla al mérito "Abate Juan Ignacio Molina"

Doctor Fernando Mönckeberg recibió la medalla al mérito "Abate Juan Ignacio Molina"

En una ceremonia virtual, la Universidad de Talca distinguió con su reconocimiento máximo al fundador del INTA, por su contribución al país al erradicar la desnutrición infantil, entre otras contribuciones.

Fue a través de YouTube que se pudo presenciar la ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito Abate "Juan Ignacio Molina" al doctor Fernando M�nckeberg Barros.

“Esta busca contribuir a la obra y la trascendencia de quienes han entregado su vida al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este reconocimiento es una expresión de agradecimiento de una universidad pública y regional, al trabajo de excelencia vinculado a los grandes temas de la sociedad, de la identidad nacional, del progreso de la sociedad civil y de la solidaridad. Han recibido esta condecoración, entre otros, Margot Loyola, José Donoso, Guillermo Blanco, Sonia Montecinos, Miguel Littin, entre otros”, explicó en el video Isabel Hernández, secretaria general de la Universidad de Talca.

Cuando hace alrededor de medio siglo Fernando M�nckeberg Barros recibió su título de médico, la mortalidad infantil en Chile era muy alta. De cada mil nacidos vivos, 150 fallecían antes de cumplir un año de edad.

La máxima autoridad universitaria, rector Álvaro Rojas, destacó el aporte significativo del doctor M�nckeberg Barros. “Lo importante doctor M�nckeberg es que nuestra universidad quiere reconocer su trabajo. Usted ha sido un referente nacional y mundial, es por ello que ha tenido innumerables reconocimientos internacionales, tres Doctor honoris causa en España y Argentina, y ese conjunto de reconocimientos junto a su obra y sus artículos lo hacen un personaje relevante en las ciencias en nuestro país. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el Premio Nacional de Medicina, toda una trayectoria coronada por éxitos y por aportes científicos significativos en un tema tan relevante como es la nutrición de nuestros niños”,

“Agradezco muy sinceramente esta distinción que me entrega la Universidad de Talca”, dijo M�nckeberg, quien hoy, con 94 años, recuerda:“El problema en ese entonces comenzaba desde el embarazo; el peso al nacer por la desnutrición reinante, que era menos de 2,5 kilos, afectaba al 23% de los niños que nacían, es decir, un 23% nacía desnutrido de manera grave, importante”, recordó el facultativo, también académico, investigador y economista.

Durante la ceremonia digital, el profesor y ex director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Fernando Vio, se refirió a la contribución del doctor M�nckeberg, con quien se inició como científico e investigador joven en el Instituto.

“Si me preguntan quién ha sido en Chile la persona determinante para que el país haya tenido el desarrollo que ha logrado en los últimos 30 años, mi respuesta es el doctor Fernando M�nckeberg, porque él cambió el capital humano de este país”, afirmó el investigador quien observó que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, motor y físico de las personas. Para Fernando Vio, al determinar el origen de este problema y diseñar estrategias para abordarlo desde antes del nacimiento, el doctor M�nckeberg abrió nuevas posibilidades de desarrollo humano que impactaron de forma positiva en la estructura socioeconómica nacional.

“Su obra más importante fue que para los niños que tenían desnutrición severa, en los cuales la mortalidad era altísima, él los instaló en los centros Conin, en los que eran rehabilitados hasta que llegaban a su estado de nutrición normal. Esto podía demorar meses, por lo que se trabajaba además con las familias para que aprendieran a cuidarlo una vez que regresaran a sus casas y no recayeran“, señaló

En ese contexto, agregó que “logró conciliar tres principios básicos de la salud pública: la prevención, la detección precoz de aquellos que estaban con riesgo de desnutrir o desnutrición leve y tratarlos en forma oportuna y, por último, la rehabilitación en centros especializados fuera de los hospitales, porque si un desnutrido era llevado a un hospital se infectaba y moría. Él logró que para el año 87 en Chile no había prácticamente desnutridos severos ni moderados, sólo un 5% de desnutrición leve. Eso hizo que el país cambiara radicalmente”.

Sobre el premio

La Medalla al Mérito “Abate Juan Ignacio Molina”, instaurada en 1992, es la máxima distinción que otorga la Universidad de Talca. Debe su nombre a la figura del jesuita Juan Ignacio Molina, nacido el 24 de junio de 1740 en la hacienda Huaraculén, en Villa Alegre, Linares, y quien es considerado el primer científico y naturalista de Chile.

Ceremonia virtual Medalla al Mérito “Abate Juan Ignacio Molina” a Fernando M�nckeberg

https://www.youtube.com/watch?v=euzU7EMOVIs&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0brj_GJqw1tHDC10lN8_NsX1T7JAsYcrnm7vQaJmLt1mPfEUx_a-2L9l4

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.