Doctor Fernando Mönckeberg recibió la medalla al mérito "Abate Juan Ignacio Molina"

Doctor Fernando Mönckeberg recibió la medalla al mérito "Abate Juan Ignacio Molina"

En una ceremonia virtual, la Universidad de Talca distinguió con su reconocimiento máximo al fundador del INTA, por su contribución al país al erradicar la desnutrición infantil, entre otras contribuciones.

Fue a través de YouTube que se pudo presenciar la ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito Abate "Juan Ignacio Molina" al doctor Fernando M�nckeberg Barros.

“Esta busca contribuir a la obra y la trascendencia de quienes han entregado su vida al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este reconocimiento es una expresión de agradecimiento de una universidad pública y regional, al trabajo de excelencia vinculado a los grandes temas de la sociedad, de la identidad nacional, del progreso de la sociedad civil y de la solidaridad. Han recibido esta condecoración, entre otros, Margot Loyola, José Donoso, Guillermo Blanco, Sonia Montecinos, Miguel Littin, entre otros”, explicó en el video Isabel Hernández, secretaria general de la Universidad de Talca.

Cuando hace alrededor de medio siglo Fernando M�nckeberg Barros recibió su título de médico, la mortalidad infantil en Chile era muy alta. De cada mil nacidos vivos, 150 fallecían antes de cumplir un año de edad.

La máxima autoridad universitaria, rector Álvaro Rojas, destacó el aporte significativo del doctor M�nckeberg Barros. “Lo importante doctor M�nckeberg es que nuestra universidad quiere reconocer su trabajo. Usted ha sido un referente nacional y mundial, es por ello que ha tenido innumerables reconocimientos internacionales, tres Doctor honoris causa en España y Argentina, y ese conjunto de reconocimientos junto a su obra y sus artículos lo hacen un personaje relevante en las ciencias en nuestro país. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el Premio Nacional de Medicina, toda una trayectoria coronada por éxitos y por aportes científicos significativos en un tema tan relevante como es la nutrición de nuestros niños”,

“Agradezco muy sinceramente esta distinción que me entrega la Universidad de Talca”, dijo M�nckeberg, quien hoy, con 94 años, recuerda:“El problema en ese entonces comenzaba desde el embarazo; el peso al nacer por la desnutrición reinante, que era menos de 2,5 kilos, afectaba al 23% de los niños que nacían, es decir, un 23% nacía desnutrido de manera grave, importante”, recordó el facultativo, también académico, investigador y economista.

Durante la ceremonia digital, el profesor y ex director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Fernando Vio, se refirió a la contribución del doctor M�nckeberg, con quien se inició como científico e investigador joven en el Instituto.

“Si me preguntan quién ha sido en Chile la persona determinante para que el país haya tenido el desarrollo que ha logrado en los últimos 30 años, mi respuesta es el doctor Fernando M�nckeberg, porque él cambió el capital humano de este país”, afirmó el investigador quien observó que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, motor y físico de las personas. Para Fernando Vio, al determinar el origen de este problema y diseñar estrategias para abordarlo desde antes del nacimiento, el doctor M�nckeberg abrió nuevas posibilidades de desarrollo humano que impactaron de forma positiva en la estructura socioeconómica nacional.

“Su obra más importante fue que para los niños que tenían desnutrición severa, en los cuales la mortalidad era altísima, él los instaló en los centros Conin, en los que eran rehabilitados hasta que llegaban a su estado de nutrición normal. Esto podía demorar meses, por lo que se trabajaba además con las familias para que aprendieran a cuidarlo una vez que regresaran a sus casas y no recayeran“, señaló

En ese contexto, agregó que “logró conciliar tres principios básicos de la salud pública: la prevención, la detección precoz de aquellos que estaban con riesgo de desnutrir o desnutrición leve y tratarlos en forma oportuna y, por último, la rehabilitación en centros especializados fuera de los hospitales, porque si un desnutrido era llevado a un hospital se infectaba y moría. Él logró que para el año 87 en Chile no había prácticamente desnutridos severos ni moderados, sólo un 5% de desnutrición leve. Eso hizo que el país cambiara radicalmente”.

Sobre el premio

La Medalla al Mérito “Abate Juan Ignacio Molina”, instaurada en 1992, es la máxima distinción que otorga la Universidad de Talca. Debe su nombre a la figura del jesuita Juan Ignacio Molina, nacido el 24 de junio de 1740 en la hacienda Huaraculén, en Villa Alegre, Linares, y quien es considerado el primer científico y naturalista de Chile.

Ceremonia virtual Medalla al Mérito “Abate Juan Ignacio Molina” a Fernando M�nckeberg

https://www.youtube.com/watch?v=euzU7EMOVIs&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0brj_GJqw1tHDC10lN8_NsX1T7JAsYcrnm7vQaJmLt1mPfEUx_a-2L9l4

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.