Coacel creó la “Red sin gluten, ayuda alimentaria de emergencia” para personas celíacas

Coacel creó la “Red sin gluten, ayuda alimentaria de emergencia” para personas celíacas

Se trata de un sistema cooperativo que ayuda a quienes no pueden acceder a los alimentos especiales requeridos por su condición, como tratamiento médico, en el contexto de pandemia.

La Corporación de Apoyo al Celíaco Coacel se hizo cargo de la gestión y coordinación de un sistema de donaciones donde participan empresas y particulares. Al mismo tiempo, identificó las necesidades de los beneficiarios, puso en acción a los voluntarios que se encargan del despacho de alimentos a domicilio e incluir a todos quienes se quieran sumar. Así funciona la “Red sin gluten”.

“Al ver cómo el tejido social se estaba activando de diversas formas para ir en ayuda de la población general por la emergencia sanitaria, se organizó la “Red sin gluten”. Que buscaba, a través de donaciones en dinero, ir en ayuda alimentaria de la población que debe llevar una dieta libre de gluten estricta y permanente como tratamiento médico.  Esta alimentación es de alto costo y de baja disponibilidad y no está considerada dentro de las diversas iniciativas de apoyo dirigidas a la población general”, explica Jimena Ayala, asistente social de Coacel.

Los postulantes se inscribieron en el formulario de la web de Coacel y enviaron documentación para acreditar su diagnóstico de enfermedad celíaca y su situación socioeconómica. Para cubrir esta demanda de alimentos existen dos vías. La primera es conseguir donaciones con las empresas de alimentos sin gluten, bajo el régimen de donaciones en estado de catástrofe. Y segundo, desarrollar con el público general una campaña de donación en dinero para reunir fondos que permitan financiar el despacho a domicilio de esos alimentos.

La idea comenzó a gestarse en abril, cuando Coacel empezó a recibir consultas y solicitudes de ayuda no solo de pacientes, sino del público general: “ese mes comenzamos a estudiar cómo se podía llevar a cabo. La primera opción fue seguir las recomendaciones de la FAO en situaciones de inseguridad alimentaria, es decir, apoyar a las personas y la producción a pequeña escala. Con esta premisa se hizo un primer diseño de plan piloto con el objetivo de hacer una campaña de donación y con ese dinero comprar a los emprendedores packs de alimentos con despacho a domicilio y abrimos un formulario de postulación. Recibimos muchas solicitudes, al tercer día se inscribieron 100 personas y en dos semanas teníamos casi 300 personas postulando. Por otro lado, los emprendedores que querían participar se dieron cuenta que no podían cubrir la demanda, por cantidad de alimentos, ni llegar a domicilios tan dispersos dentro de la región metropolitana”, explica Jimena.

“Entonces,  acudimos a Nutrisa, empresa  que cuenta con más de 20 años de historia de apoyo a la comunidad celíaca y con la cual hemos trabajado anteriormente. Su gerente general, Borja Rodríguez, de inmediato se sumó a la iniciativa e hizo  una importante donación de alimentos, la cual nos ha permitido cubrir la demanda de 100 celíacos que cumplían con los requisitos”, agrega Jimena.

El plan piloto comenzó en junio y ya cuenta con importantes logros. Hemos tenido tres importantes logros. Apenas comenzó la inscripción se acudió, a través de Panadería El Pueblo y la tienda Canasta Raíces, en ayuda de 7 familias que tenían más de un integrante celíaco, y que estaban en muy malas condiciones. También, gracias a MyFoods, Celicias y Mizos, se entregaron 20 packs de productos de dichas empresas a la Asociación de Celíacos de San Antonio y 20 packs a la Asociación de celíacos de Chillán. Además, la empresa PF Alimentos cooperó con 3 cajas de salamines, en total 45, que fueron enviadas a la misma institución. “En este momento, en la Región Metropolitana iniciaremos la ayuda a 100 familias con el pack de alimentos donados por la empresa Nutrisa. En total la Red ha podido llegar a 147 personas”, concluye Jimena.

Para quienes quieran ayudar, pueden hacer sus donaciones en la siguiente dirección: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=ljclsoc

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.