Octubre y sus días para conmemorar en torno a la alimentación

Octubre y sus días para conmemorar en torno a la alimentación

Este mes está marcado por tres efemérides relacionadas entre sí, el día de la alimentación, el día latinoamericano de la lucha contra la obesidad y el día nacional de las frutas y verduras, que ponen en el tapete sus problemáticas para ser discutidas.

“El día de la alimentación sigue estando muy vigente”, sentencia Carmen Gloria González, académica INTA, magíster en nutrición humana, candidata a doctora en nutrición y coordinadora, entre otras ocupaciones, de la Corporación sin fines de lucro 5 al día, que promueve el consumo de frutas y verduras. “Un día así nos permite ir relevando distintos temas porque los problemas de alimentación no son un elemento aislado, sino que es un conjunto de ámbitos, de ambientes, de acciones que se van conmemorando cada año y le van dando un nombre, un tema”.

El día mundial de la alimentación, 16 de octubre de cada año, es un día que crea la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el año 1979, para poder dar  relevancia y conciencia de la importancia de la alimentación y con especial énfasis en el hambre. “Pensemos que en el año 79 la prevalencia de hambre estaba mucho más distribuida en todos los países. Hoy día tenemos diferencias donde la mitad de los países están con exceso de peso pero sigue siendo muy importante aún los países donde hay carencia de alimentos”, explica la académica.

El tema de este año es “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos”, que apunta a la necesidad urgente de evolucionar hacia sistemas alimentarios sostenibles. “Es muy bonito el lema, tiene que ver con considerar toda la parte productiva: desde los pequeños productores, la producción a nivel rural, hasta todas las partes de la cadena alimentaria que son fundamentales. Entonces además este año hay un hashtag #HéroesDeLaAlimentación, donde destacan a todas las personas que tienen que ver con el cultivo, con la plantación, con la pesca, con el transporte de alimentos, que todos ellos han permitido asegurar la distribución y el acceso de los alimentos en esta época de pandemia”. Y agrega: “las personas que tienen que ver con alimentación siguieron funcionando en nuestro país y por lo tanto hoy día se resalta su labor que facilita el acceso y asegura la constancia de estos alimentos”.

El día latinoamericano de la lucha contra la obesidad, el 11 de octubre, es un día más bien conmemorado por sociedades científicas. “Ese día tiene que ver con relevar un problema que estamos teniendo, especialmente en América Latina, que ha explotado en los últimos años. Nosotros íbamos súper punteros, pero ahora se han ido sumando todos los países vecinos que tienen este problema del exceso de peso. Por eso es tan importante tener un día que permite relevar la importancia de la lucha contra el exceso de peso porque es un efecto, es la parte estética que no podría gustarnos. Pero lo más importante son todos los efectos perjudiciales que tiene para la salud. Tiene consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo de los niños, afecta la productividad del país, eleva los gastos de salud asociados son múltiples los efectos negativos que tiene el exceso de peso”, dice la investigadora.

El 8 de octubre se celebra el día nacional de la fruta y verdura. Este año, se conmemoró  por cuarto año consecutivo. “Es bien interesante porque nos permite hacer énfasis en lo importante que es el consumo de fruta y verdura para nuestro país, que es productor y exportador de estos alimentos. Lamentablemente tenemos una muy baja ingesta entonces estamos trabajando con las distintas barreras, obstáculos. Este año a pesar de la pandemia. Antes hacían eventos como más centralizados y ahora quisimos hacer mucho más le actividades a través de redes sociales y considero que este año se pudo comunicar mucho mejor los mensajes.

La Corporación Cinco al día como programa, tuvo mucha injerencia en fomentar en apoyar la iniciativa de adelantar el Año Internacional de las Frutas y Verduras del 2023 al 2021. “Afortunadamente el ministro de Agricultura actual lo tomó muy en serio.  Se hizo parte de esta solicitud. Consideramos que es tan grave el problema que se necesitaba abordar antes y por suerte se logró. Este año no solamente quiere promover el consumo y hacer de él una decisión consciente. Tienen que haber recursos de parte de las autoridades del Gobierno para poder apoyar a los productores nacionales, ir apoyando todos los puntos de esta cadena porque no sólo necesitamos la decisión del consumidor sino que tenemos que facilitar el consumo, fel acceso y eso significa seguir trabajando en distintos ámbitos; incorporarlo en la educación en las escuelas, trabajar en un mediano plazo el tema de los costos. Hay distintas aristas que tienen que ver con el consumo de frutas y verduras entonces no es sólo un tema de promover sino que también es fortalecer todo lo que está detrás para que esa persona pueda comprar y comer más frutas y verduras”, señala Carmen Gloria González.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.