INTA desarrolla programa de Elige Vivir Sano para promover el consumo de agua en escolares

INTA desarrolla programa de Elige Vivir Sano para promover el consumo de agua en escolares

Durante 2021, el organismo gubernamental encargó al Instituto el desarrollo de un proyecto piloto que cuenta con la aprobación del Comité de Ética del INTA.

La Secretaría Elige Vivir Sano, con la colaboración del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, está desarrollando un proyecto piloto para fomentar el consumo de agua en escolares beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en las regiones de Atacama, O�Higgins y Metropolitana.

Este tiene tres componentes: la entrega de una botella reutilizable a estudiantes beneficiarios del PAE; una campaña educativa sobre beneficios del consumo de agua para la salud; y la evaluación del proyecto para conocer las oportunidades e instancias de mejora desde la opinión y experiencia de los estudiantes beneficiarios.

La ejecución de este proyecto estuvo a cargo de la académica de la Unidad de Nutrición Pública del INTA Nelly Bustos, quien implementó la iniciativa en 132 colegios. Para el levantamiento de la información, se aplicó una encuesta a distancia sobre consumo de agua, bebidas y jugos azucarados en estudiantes. La encuesta fue enviada a los y las docentes facilitadores del estudio, con el objetivo de que reenviaran este enlace (link) a los y las estudiantes de 5� básico a 4�medio, obteniéndose un total de 3.425 encuestas válidas. Además, se hizo un levantamiento sobre el consumo de bebidas energéticas en el cual respondieron 1.347 estudiantes.

“Entre las principales conclusiones de este estudio está que hay un consumo insuficiente de agua entre los niños y niñas y adolescentes. Solo uno de cada 10 cumple con la recomendación de consumir entre seis y ocho vasos de agua al día y 2,6% indica que no toma agua. Por el contrario, la mayoría señala que toma diariamente bebidas o jugos azucarados y solamente el 10 % dice no consumir esto”, señala Daniela Godoy, Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano.

Cómo llegar a los escolares

“En relación a la intervención se requería una orientación educativa precisa –porque los niños no estaban de manera presencial—  y orientada a motivar la adquisición de conductas de beber agua en distintas ocasiones del día, con los beneficios de consumo. Ese era el foco y también entregando información general sobre higiene, que es un tema relevante en el contexto de pandemia de COVID-19, entregando información sobre el correcto lavado de manos y uso de mascarillas”, explica la profesora Bustos.

Parte de la metodología fue entregar, cada 10 días, un vídeo educativo para que el profesor lo mostrara al inicio de la clase. Se hizo una canción introductoria sobre el beber agua y 4 videos de menos de un minuto, tanto para los estudiantes de educación básica como los de media. De manera paralela, se enviaron folletos educativos a la familia que recogían los mismos temas que abordaban los vídeos.

“Buscábamos dos objetivos: uno conductual y otro de conocimiento. Dentro del objetivo conductual, estaba el aumentar el consumo de agua en los estudiantes apoyando la distribución de botellas metálicas recargables para beber agua. Y para mejorar el conocimiento, nos basamos en una estrategia de marketing social fundamentada en el marketing mix”, explica la profesora y nutricionista Bustos.

Para la académica, encabezar esta iniciativa ha sido una buena experiencia. “No solo diseñamos la intervención educativa en tiempos de pandemia, que fue todo un desafío, de cómo llegar a los niños, niñas y adolescentes que estaban en clases virtuales. Fue un trabajo no solo de profesionales nutricionistas, sino que también de sociólogos, antropólogos y también de guionistas y animadores digitales, para hacer el material educativo.

“Lo entretenido de esto es que tuvimos acceso a todo el proceso; desde levantar información para hacer un diagnóstico a diseñar la intervención, diseñar los modelos educativos y evaluar su significado. Para el INTA significa vivir un proceso de fomento de estilos de vida saludable en relación con el consumo de agua, desde su nacimiento hasta la evaluación y aportar a la salud de los niños, niñas y adolescentes en alimentación escolar”, concluye la académica Bustos.

La evaluación del proyecto concluirá a fines de agosto y recién entonces se publicarán nuevos resultados.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.